
La industria aerocomercial fue sin dudas uno de los sectores de la economía más golpeados por la aparición del Covid-19 en la escena mundial. A comienzos de 2020 y hasta hace algunos meses regían severas restricciones en las fronteras de Argentina y de muchos lugares del mundo que impedían la normal circulación de aviones alrededor del globo.
Además de las que no sobrevivieron, muchas aéreas tuvieron que reducir sus operaciones, despedir personal y hasta vender sus aviones para lograr sobrepasar uno de los momentos más complicados del sector en su historia.
Tras las épocas más oscuras, las compañías aéreas comenzaron a ver la luz al final del túnel cuando el mundo comenzó a vacunar a la población y los números de infectados e internaciones empezaron a descender. En Argentina, desde el 1º de noviembre se permite el ingreso de extranjeros de todas partes del globo, y en paralelo, las empresas aéreas pudieron empezar a recuperar sus frecuencias.
Sin embargo, una nueva ola de contagios que superó por mucho a las anteriores apareció en escena, haciendo que la demanda de aéreos, que venía en franco aumento, volviese a estancarse. “Hasta que explotó el nuevo brote, la demanda de pasajes estaba superando a una oferta que todavía no se recupera”, dijo en diálogo con Infobae, Felipe Baravalle, Director Ejecutivo de la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca).

“Desde que volvieron a abrirse las fronteras, las líneas aéreas empezaron a recibir más cantidad de vuelos aprobados, pero paralelamente, la gente empezó a querer volar más y esa demanda estaba superando a la oferta –dijo Baravalle– sin embargo, el repentino aumento de casos hizo que se frenase”.
Pero el ejecutivo representante de las aerolíneas que operan en el país es optimista en cuanto al futuro- “No veo un escenario en el que el Gobierno vuelva a cerrar el país porque lo que vemos es que efectivamente aumentan los casos, pero no las internacionales, la razón por la cual se impusieron restricciones en su momento”, expresó.
No obstante, celebra la restricción horaria a los acompañantes que se impusieron en Ezeiza y Aeroparque. Hay que recordar que en la terminal metropolitana se restringió el acceso de acompañantes al área de Check-In entre las 4 y las 7, y entre las 18 y 23 horas. Paralelamente, se hizo lo propio en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para las franjas horarias comprendidas entre las 5 y 10, y entre las 18 y 23 horas. “Es una buena medida para reducir las posibilidades de contagio aeroportuarias”, afirmó.
Ante la consulta sobre las cancelaciones masivas de vuelos que registraron los Estados Unidos durante la Navidad, Baravalle dijo que los números fueron un poco engañosos. “Allá pasaron dos cosas por un lado hubo tripulaciones que sufrieron contagios a última hora y tuvieron que cancelar la operación, es cierto, pero además se sucedieron varias tormentas invernales muy severas que contribuyeron a que haya tantos aviones en tierra”, explicó el experto,

Efectivamente los Estados Unidos están bajo el azote meteorológico desde hace por lo menos dos semanas, sin ir más lejos, en el este del país hay más de 20 millones de personas bajo alerta roja por fuertes lluvias, tormentas y nevadas.
En medio de este contexto, Baravalle afirmó que las aerolíneas que operan en Argentina están en un mejor momento, “saliendo de la pandemia que todavía da la batalla, pero poco a poco recuperando las frecuencias perdidas”. Sin embargo aclaró que el tráfico internacional todavía está muy lejos de volver a sus niveles de la prepandemia, ya que “en aquel entonces no existía ni el 30% -impuesto PAIS-, ni el 35% -percepción al impuesto a las ganancias- ni la prohibición de comprar boletos en cuotas con tarjeta de crédito”, por lo que recuperar los niveles de ocupación del 2019, llevará mucho tiempo si las condiciones no cambian.
Por último el ejecutivo se mantiene optimista en cuanto al avenir, “ojalá dentro de 3 meses el mundo haya alcanzado la inmunidad de rebaño y la situación mejore para todos”. Mientras tanto, la población debe continuar con las medidas sanitarias y cuidar la salud propia y la de terceros para que la pandemia llegue de una vez a su fin.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los dólares alternativos se acercaron a los $1.600 y el riesgo país tocó los 1.500 puntos
La entidad monetaria se desprendió de USD 678 millones para defender el esquema cambiario. Bonos y acciones operaron con debilidad y la prima de riesgo alcanzó máximos en 13 meses
Javier Milei dijo que está negociando un préstamo del Tesoro de EEUU para pagar vencimientos de deuda en 2026
El mandatario habló en Córdoba y reconoció que el Gobierno está “trabajando muy fuertemente” con Estados Unidos y que “estamos muy avanzados”

El Gobierno entró al top 10 de mayores ventas diarias de dólares del Banco Central desde 2003
Para registrar desembolsos mayores a los USD 678 millones que el BCRA debió aportar hoy al mercado hay que remontarse a 2018 y 2019

Fuertes ventas del BCRA, dólar en alza y tensión política: qué dijeron los analistas sobre otra jornada adversa para el Gobierno
Economistas advirtieron que la venta de divisas de la entidad monetaria y la dolarización de carteras reflejan un proceso de desmonetización que será difícil de revertir

El Banco Central tuvo otra jornada de ventas y desembolsó USD 678 millones en el mercado para frenar la suba del dólar
Fue la mayor venta en un solo día de los últimos 6 años. Desde que la cotización tocó el techo de la banda cambiaria ya vendió USD 1.110 millones
