El Gobierno prorrogó beneficios previsionales e impositivos para el sector de la salud

La disposición prorroga mantiene la reducción del 95% de las contribuciones patronales y la reducción de la alícuota del impuesto sobre los créditos y débitos

Guardar
Los beneficios abarcan a las
Los beneficios abarcan a las obras sociales, servicios de seguros de salud, medicina prepaga, mutuales de salud, entre otros EFE/Juan Ignacio Roncoroni

El Gobierno nacional extendió hasta mediados de 2022 los beneficios impositivos y previsionales para empresas de salud puestos en marcha en el marco de la pandemia de coronavirus, a través del decreto 903/2021 publicado hoy en el Boletín Oficial.

La disposición, fundamentada en el riesgo sanitario que continua atravesando el país debido a la pandemia de Covid-19, prorroga la reducción del 95% de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) a los empleadores pertenecientes a los servicios, establecimientos e instituciones relacionadas con la salud.

Asimismo, se mantiene la reducción de la alícuota del impuesto sobre los créditos y débitos -conocido como “impuesto al cheque”- al 2,50 por mil para las operatorias en cuenta corriente, y del 5 por mil para las restantes operaciones.

Los beneficios abarcan a las obras sociales, servicios de seguros de salud, medicina prepaga, mutuales de salud, servicios de hospitales, de atención ambulatoria realizados por médicos y odontólogos, de práctica de diagnóstico y tratamiento, y de emergencias y traslados.

Se trata de la sexta prórroga del beneficio establecido originalmente por el decreto 300/2020 del 19 de marzo de 2020, y posteriormente extendido por los decretos 545/2020 (junio de 2020), 695/2020 (agosto de 2020), 953/2020 (noviembre de 2020), 1052/2020 (diciembre de 2020) y 242/2021 (abril de 2021), el cual vencía en el día de hoy.

La medida complementa y generaliza la decisión de prorrogar -también hasta fines de junio de 2022- el 100% del pago de las contribuciones patronales a los empleadores que hayan accedido al programa Repro II, en el cual se incluye a las empresas de salud que se encuentran en “situación crítica”.

En dicho programa, además de la reducción de los aportes, las empresas adheridas pueden acceder al pago de una suma de dinero individual y fija a los trabajadores por parte del Estado, que alcanza a un máximo de $22.000 para los empleados de las empresas de sectores críticos y de salud.

Cabe recordar que el Gobierno nacional autorizó a las empresas de medicina prepaga cuatro aumentos del 9%: tres de ellos se dieron antes de culminar el 2021 y el restante rige desde enero de este año.

En tanto, las empresas prestadoras de servicios de medicina privada dieron marcha atrás esta semana con su intención de cobrar un 9% de copago a los beneficiarios de prepagas y obras sociales. Así lo comunicaron en la semana desde el Ministerio de Salud de la Nación y la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), luego de que sus representantes fueran recibidos por las autoridades para buscar una solución a la problemática del sector.

De esa manera, finalmente, los beneficiarios de planes de medicina prepaga y obras sociales no deberán pagar un 9% del valor de cada prestación, como se había anunciado para el 1° de enero en adelante.

La iniciativa del sector salud se dio cuando las empresas de medicina prepaga informaron a sus prestadores que no podrían afrontar los incrementos en los aranceles de las prestaciones.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias

El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Jubilados: cómo funcionan los nuevos

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural

El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad

Cuáles son los indicadores clave

Furor por la ropa extranjera: son récord las cifras de importación y a precios 20% más bajos que el año pasado

Los números de agosto muestran incrementos en los volúmenes ingresados al país de prendas de vestir cercanos al 300%. Las exportaciones están en caída. Se observa un fuerte impacto en el empleo

Furor por la ropa extranjera:

Semana financiera: el dólar oficial subió 7% contenido por la intervención del Tesoro en el mercado

La divisa ganó 100 pesos y quedó a $1.450 en el Banco Nación. Las ventas oficiales superaron los USD 800 millones, aunque fueron compensadas por las liquidaciones del agro, que elevaron las reservas máximos en dos meses

Semana financiera: el dólar oficial

Caputo llega a Washington y se reúne con Bessent para definir la hoja de ruta del salvataje que le ofreció Trump a Milei

El ministro de Economía y el secretario del Tesoro inician hoy las negociaciones en EEUU para precisar cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos frente a una crisis en los mercados financieros

Caputo llega a Washington y