
El Índice de Confianza del Consumidor en el agregado de todo el país cierra 2021 con una disminución de 4,9% y tres meses consecutivos en baja, que determinaron un deterioro del 10,8% respecto del nivel de fines del año previo, según el relevamiento de Poliarquía Consultores en 40 aglomerados urbanos de toda la Argentina, entre el 1 y 14 de diciembre, para el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Claramente, una economía que apenas se recuperó del brutal derrumbe de 2020, pero con una notable heterogeneidad, aceleración de la inflación y generalizado aumento de la precariedad laboral, donde prevalecieron las contrataciones en el sector público y en los puestos en negro, tanto en relación de dependencia, como más aún entre los cuentapropistas.
De ahí el resultado de las elecciones legislativas, que determinó un notable cambio del mapa político y se manifestó también en una notable caída del índice de confianza en el gobierno de Alberto Fernández en el último mes de 2021 al nivel más bajo desde que comenzó la gestión, en diciembre de 2019. Según el último sondeo de opinión realizada por la Universidad Torcuato Di Tella en todo el país, el ICG llegó en diciembre a 1,42, en una escala que va del 0 al 5. Equivale a un nivel de apenas poco más de 28% y representa una variación negativa de 2,1% respecto a noviembre.
En la comparación interanual, el Índice de Confianza del Consumidor mostró una contracción del 4%, y acumuló sendos retrocesos de 10,8% desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández; y 11,6% en comparación con el nivel estimado prepandemia (febrero 2020).

Sostiene el informe de la casa de altos estudios que “todos los subíndices del ICC mostraron caídas mensuales: Situación Personal 2,3%, Bienes Durables e Inmuebles 5,7% y Situación Macroeconómica 6,8%, siempre con respecto al mes previo”.
En esos desagregados el cotejo interanual arrojó únicamente repunte en las decisiones de compra de autos y departamentos, principalmente por parte del segmento de la población que contaba con ahorros dolarizados y encontraron en esos rubros precios muy ventajosos en términos relativos en el equivalente en moneda extranjera al cambio libre: subió 2%, aunque el aumento se eleva a 73% en el acumulado del gobierno del Frente de Todos. Aun así se mantiene entre los índices más rezagados, con apenas 29,5 puntos porcentuales.

En términos regionales, el ICC también anotó generalizadas caídas respecto de noviembre, más marcada en la franja del Gran Buenos Aires (5,6%), seguida por el agregado de los aglomerados del interior del país (4,4%) y en menor intensidad en la Ciudad de Buenos Aires (3,2 por ciento).
En todos los casos, el sondeo de opinión midió sendos deterioros en el humor de las familias respecto de los valores de diciembre 2019, algo más marcado en el interior del país (12,7%), seguido por 10,6% en GBA y 8% en CABA.

Y las perspectivas para el corto plazo no anticipan la llegada de un punto de giro: “Las Condiciones Presentes cayeron 4,2%, y las Expectativas Futuras bajaron 5,3%, con respecto a noviembre, lo que muestra una falta de optimismo en el mediano plazo”, concluye el informe del CIF.

SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
De qué se trata el “Óptimo de Pareto” que volvió a cuestionar Milei al condecorar a Huerta de Soto
El presidente ya había citado al economista y sociólogo italiano en 2024, cuando dijo que estaba trabajando en algo que podía hacerle ganar el Nobel de Economía

Valor de las exportaciones mineras: el oro y la plata salieron al rescate del litio
Los metales preciosos tuvieron alzas de precios que compensan la caída de cotización del metal más liviano de la naturaleza. Movimientos torno del cobre

Cuál es y cuánto cuesta el primer auto híbrido que ya se vende y no paga arancel de importación
Renault Argentina lanzó oficialmente el Arkana E-Tech Hybrid, que importará en la segunda licitación de 50.000 autos que habilitó el gobierno con beneficios impositivos. El modelo ya está en las concesionarias

Dólares: por mayor pago de importaciones y salida de turistas, el déficit de divisas fue el más alto de la era Milei
El balance cambiario del BCRA de marzo fue deficitario en USD 1.674 millones. Es la última foto del esquema con cepo y crawling peg. Qué podría cambiar con el dólar flotante que se inició a mediados de abril

Nuevos desarrollos inmobiliarios: claves para elegir entre invertir en Argentina o en el exterior
Crece el interés por los inmuebles que permitan preservar valor, generar rentabilidad en dólares y diversificar riesgos
