La inflación esperada aumentó casi un punto porcentual en el último mes. Así lo refleja el último informe del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, que precisó que según la “medición de diciembre la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses es de 51,3% según el promedio (50% según la mediana)”.
“El resultado de diciembre representa un aumento de 0,9 puntos porcentuales respecto a la medición de noviembre (50,4%). El aumento en las expectativas de inflación se verifica tanto en hogares de bajos ingresos como los de altos ingresos”, indicó el centro dirigido por Sebastián Auguste.
En términos regionales, “el GBA presenta las menores expectativas promedio de inflación, 47%, mientras que en Capital y el Interior del país muestran niveles parecidos (53,2% y 53,1% respectivamente)”.
En cuanto a la división por ingresos, “los hogares de mayores ingresos tienen una expectativa de inflación promedio de 51,6%, mientras que los hogares de menores ingresos 50,8%”.

Así, “la inflación esperada a nivel nacional en diciembre es de 51,3% según el promedio y 50% según la mediana”.
El relevamiento recoge “información a nivel de individuos sobre la expectativa que cada uno tiene del aumento generalizado de precios en los próximos 12 meses (inflación anual esperada)”, con un trabajo de campo de este mes que se realizó entre el 1 y el 14 de diciembre de 2021.
El CIF subrayó que “la inflación esperada se mantiene alta en todas las regiones del país. Por regiones, nuestro muestreo es representativo de la Ciudad de Buenos Aires (Capital), del conurbano (GBA), y del resto del país (Interior). Vemos que en los tres la mediana es de 50%”.
Por promedio, “el Interior (53,1%) y Capital (53,2%) tienen un valor similar y más alto que GBA (47%). Respecto al mes anterior, y mirando el promedio para capturar la variabilidad, vemos que en todas las regiones aumentaron las expectativas de inflación”.
En cuanto a los niveles de ingreso, “aquellos con mayor nivel pasaron de 51,1% el mes pasado a 51,6% en diciembre. Mientras que aquellos de menor nivel de ingreso aumentaron de 49,3% a 50,8%”.

Cabe precisar que el índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual que cubre alrededor de 1.200 casos en todo el país realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas.
Las respuestas están en sintonía con la inflación esperada por los analistas privados, que estimaron que el año terminará en torno del 50-51 por ciento, frente al 45% que estimó recientemente el Ministerio de Economía, luego de haber previsto un 29% para este año en el presupuesto nacional.
Para el año próximo, los analistas estiman un rango de inflación del 50-60 por ciento si las variables macroeconómicas no aumentan su volatilidad, debido a una mayor devaluación y al incremento de las tarifas de los servicios públicos previsto por el Gobierno.
En cambio, el Gobierno estimó un incremento del 33%, aunque en las últimas horas fuentes oficiales afirmaron que se maneja una pauta cercana al 40 por ciento.
Desde la salida de la convertibilidad a fines del 2001, la Argentina mantuvo altas tasas de inflación, en particular a partir del 2005, aunque en 2007 se comenzaron a manipular las estadísticas públicas hasta el 2016. En el medio, se mantuvieron como fuente de información alternativa los datos de las direcciones de estadísticas provinciales y las consultoras privadas. Con el cambio de gobierno a fines del 2015, comenzó la normalización estadística en el Indec, a cargo de Jorge Todesca y Graciela Bevacqua.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Estado presente, ¿sí o no?: debate caliente (y ficticio) entre el mayor referente de Milei y un Premio Nobel heterodoxo
Extractos de “Economía Conversada. Para no economistas (y economistas también)”, un libro del argentino Alberto Ades, argentino con más de 30 años de experiencia en Wall Street. Además, una “entrevista” con Adam Smith, el “padre de la economía moderna”

Semana financiera: bajaron el dólar y también las acciones, en un mercado en alerta por las altas tasas
Mientras que el Banco Central aplicó nuevas medidas para restringir la liquidez, el dólar bajó 25 pesos, a $1.310 en el Banco Nación. El S&P Merval cedió 4,9% en pesos y 2,6% en dólares

Los más buscados, con mejores precios: por qué un nuevo SUV cambiará el ranking de los 10 modelos más baratos
Por su posicionamiento de precios, el nuevo VW Tera impactará en el mercado de los autos accesibles y modificará la oferta de los SUV compactos. Será uno de los vehículos más influyentes del año

Economía electoral: el Gobierno busca asegurar un clima sin tensiones cambiarias antes de los comicios
La suba en las tasas de interés hizo reajustar medidas al equipo económico para evitar volatilidad con las tasas de interés. Este lunes será un día clave para el mercado

Después del 1,9% de julio: cómo continuará la inflación y cuánto puede trasladarse a los precios la suba del dólar
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) interrumpió en los últimos meses la tendencia descendente, pero sigue contenido. Qué pasó en las primeras semanas de agosto
