
El efecto pandemia y la coyuntura económica hicieron sentir su impacto en el Microcentro porteño con la liberación de metros cuadrados de oficinas y locales comerciales. El escenario también provocó el descenso de los valores en venta de las propiedades usadas y ahora en esa zona, se ofrecen departamentos de dos ambientes por USD 62.000, un valor que era impensado hace dos años atrás, cuando una propiedad de similares características costaba un 30% más.
Mientras que un edificio en bloque con aproximadamente 50 unidades tiene un valor que va de 1 a 2 millones de dólares. “Esta situación es única y una oportunidad nunca antes dada si se consideran los beneficios, accesos y comodidades con los que cuenta el Microcentro que apunta a renovarse, como sucedió a fines del siglo XX con Puerto Madero”, dijo a Infobae Matías Towers, director comercial de Mudafy.
Desde el sector argumentan, que los bajos precios de los inmuebles, motivan a ciudadanos e inversores a apostar por el futuro de la zona.

Por otro lado, tras meses sin actividad y con la consolidación del home office, son muchos los propietarios que decidieron vender sus oficinas que se encuentran prácticamente desocupadas.
Prueba de ello, es que la plataforma inmobiliaria aumentó 27% su oferta en los últimos meses en los barrios de San Nicolás y la porción correspondiente a Montserrat, áreas claves del Microcentro. Towers explicó: “Esta situación abrió las puertas a una nueva posibilidad que puede volver a dar vida a la zona que se extiende desde las avenidas Córdoba a Belgrano y Callao y convertirlo en un barrio con perfil más residencial, con una fisonomía muy distinta a la pre pandemia”.
Esto es una posibilidad no solo vista por ciudadanos e inversores, que buscan remodelar las viejas oficinas en nuevos espacios para vivir, sino también por la administración que lidera Horacio Rodríguez Larreta, que presentó un proyecto de ley para que se haga realidad, a través del Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible (FoDUS) por medio de instrumentos como créditos subsidiados.
Para ello, el Gobierno porteño trabaja en el armado de créditos hipotecarios para que la gente pueda acceder a comprar, ser propietarios y permitir que la zona se recupere, de acuerdo a lo publicado por Infobae.
La disminución estaría amesetada
Sobre los valores, Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, comentó: “Daría toda la sensación de que se está llegando a un piso de precios. Para afirmarlo vamos a tener que ver cómo evolucionan en el primer semestre de 2022, pero en los últimos trimestres se vio esa tendencia en CABA y en el interior del país”.
En el Microcentro, según Reporte Inmobiliario, el valor del m2 en Monserrat es de USD 1.445 y en San Nicolás es de USD 1.410, por lo que el valor de un dos ambientes oscila entre USD 62.000 y USD 75.000, siempre en edificios de buenas condiciones y con algunos amenities.

Conseguir una unidad de 2 ambientes por menos de USD 50.000 en esa zona es una tarea casi imposible, salvo que el edificio sea un híbrido que mezcla oficinas con usos viviendas o en muy mal estado.
Sobre el mercado y los valores, Gómez Picasso, amplió: “Si no vivimos otra devaluación muy fuerte, no hay mucho mas margen para bajar un valor de USD 1410 por m2 para el Centro porteño es una cotización bien acomodada. En Gran Buenos Aires a diferencia de CABA, la baja de precios traccionó la demanda en el ultimo tramo de este año, es probable que en CABA ocurra lo mismo en el mediano plazo”.
Según los especialistas, el mercado está muy expectante también de si se deroga la Ley de Alquileres y si se implementa algún tipo de crédito hipotecario, que está en análisis. Ambas medidas deberán tratarse en el Congreso de la Nación.
Mayoría de oficinas
Actualmente, el 63% de los inmuebles ubicados en el Microcentro corresponden a oficinas: más de 600 parcelas de oficinas por cada kilómetro cuadrado, mientras que el espacio de viviendas es del 20% con menos de 200 parcelas por cada kilómetro cuadrado.
Towers, amplió lo siguiente: “De esta manera los beneficios que tiene la zona podrían convertirse en los requisitos de muchos a la hora de buscar su hogar ideal: interconexión (subte, ciclovías, Metrobús todo a minutos), oferta cultural, comercial y de servicios, y hasta cercanía a las grandes universidades de la ciudad”.

También, aclaran desde el sector, podrían ser estos los requisitos de los turistas cuando buscan alojamiento a la hora de visitar Buenos Aires, convirtiéndose así, en una oportunidad para los inversores, frente a unidades a precios históricos a la baja, que podrían alquilarse temporalmente en dólares.
“Creemos que podría replicarse la experiencia de Puerto Madero, una zona que logró modernizarse, revalorizarse y posicionarse como uno de los mejores lugares de la ciudad para vivir y pasear”, concluyó Towers.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Aranceles: el Gobierno cumple con uno de los reclamos de EEUU y simplificará la importación de bienes de capital usados
Por medio de un decreto que saldrá mañana, se eliminará el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Lo confirmó el ministro Luis Caputo

Jornada financiera: la salida del cepo impulsó una rueda de euforia en la Bolsa y el colapso de la brecha cambiaria
El dólar mayorista subió 11%, a $1.198 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%

“Mandril decime qué se siente”: Milei festejó la salida del cepo cambiario con el equipo económico
El Presidente cruzó al Ministerio de Economía tras la reunión con Scott Bessent y luego difundió una canción de cancha para celebrar el balance del primer día de la nueva etapa del plan económico
Scott Bessent aseguró que la Argentina debería cancelar el swap con China si consigue acumular reservas
El secretario del Tesoro de los EEUU respaldó el “triple ajuste” del gobierno de Javier Milei y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de “arancel cero”

El mercado respaldó la estrategia del Gobierno con subas en las cotizaciones de acciones y bonos
Las modificaciones en el esquema cambiario que aplicó Javier Milei, la llegada de divisas del FMI y el respaldo de Estados Unidos impulsaron a los activos argentinos, en una jornada donde el optimismo primó tras semanas marcadas por la inestabilidad
