Finalmente, hubo ajuste en 2021: Martín Guzmán estimó que el déficit fiscal terminará en 3,5% del PBI

El Presupuesto había planteado un rojo de 4,2%. Cristina Fernández de Kirchner le había reclamado al ministro que gaste más en la previa electoral, pero igualmente se superaron las metas de reducción del rojo en las cuentas públicas

Guardar

El déficit fiscal de 2021 terminará bien por debajo de lo que se había establecido en el Presupuesto para el año. Así lo informó ayer Martín Guzmán, en lo que fue una de las pocas novedades de su presentación ante la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

En 2020, el déficit primario había llegado a un récord de 6,4% del PBI a causa de los gastos de la pandemia. Pero la baja del rojo fiscal de este año resultó aún mayor de lo pronosticado. Hubo varios factores que explican este comportamiento, por ejemplo el aporte solidario, también llamado impuesto a la riqueza, una inflación más alta que permitió mayor recaudación y fuerte aumento de los precios internacionales de las materias primas que exporta la Argentina, que también posibilitaron mayores ingresos vía comercio exterior.

Ni siquiera el “plan platita” llegó a modificar sustancialmente la ecuación fiscal, dado que no parece haber impactado mayormente en el sobrecumplimiento de las metas.

Algunos economistas como Fernando Marull sugerían ayer en redes sociales que el Gobierno tendría margen para ir hacia una reducción del déficit aún mayor. Sin embargo, Guzmán se mostró cauto al defender la idea de un aumento del gasto que permita sostener la recuperación económica del 2021, que estimó en torno al 10%.

Uno de los objetivos más ambiciosos que se impuso el ministro de Economía para el 2022, en línea con las exigencias del FMI, es reducir la emisión monetaria del Banco Central para financiar al Tesoro. El grueso de los recursos para hacer frente al déficit fiscal del año próximo será la emisión de títulos públicos, por un monto que prácticamente duplicará la expansión monetaria prevista. Incluso, también aseguró que la base monetaria se mantendrá estable en términos del Producto, lo que debería favorecer a controlar la inflación.

Para el año próximo el ajuste sería ínfimo, ya que rojo de las cuentas públicas descendería de 3,5% a 3,3%. A ese valor se le debe sumar el déficit financiero por el pago de intereses de la deuda, que lo aumenta hasta 4,9% del Producto.

En el comunicado divulgado el viernes último, tras las reuniones en Washington con parte del equipo económico argentino, el staff del FMI enfatizó la necesidad de ir hacia una reducción del déficit fiscal para llegar a un acuerdo, aunque al mismo tiempo aseguró que ese camino se debe dar en forma “gradual”. No especificó, sin embargo, a qué velocidad debería bajar el rojo de las cuentas hasta llegar a un equilibrio fiscal. El propio organismo defendió la idea de no descuidar las necesidades sociales que enfrenta la Argentina, como también a mantener la inversión en infraestructura.

Por lo tanto, las necesidades de financiamiento para el año próximo ascienden casi a 3 billones de pesos. ¿De dónde saldrán los recursos para hacer frente a este agujero fiscal? Un 1,8% del PBI provendrá de adelantos transitorios del Banco Central, equivalente a 1,1 billones de pesos. Esto significa que el 37% de las necesidades financieras provendrán de expansión monetaria. En cuanto a recursos frescos de organismos internacionales serán 1,1% del Producto, por un total de $ 676.000 millones. Pero el mayor volumen del financiamiento tendrá como origen la colocación de títulos públicos por parte del Gobierno. Se trata del equivalente a 2% del PBI, por un volumen total de 1,2 billones de pesos.

El diputado Luciano Laspina, integrante del bloque PRO en la comisión de Presupuesto, puso en duda las proyecciones: “Si no se producen todos los supuestos optimistas que maneja el Gobierno, la expansión monetaria se ubicaría en torno al 60%, lo que es muy preocupante”.

En su presentación del proyecto de Presupuesto 2022 ayer ante la comisión de Presupuesto, Guzmán explicó que para captar los fondos que precisa vía emisión de deuda en el mercado local se está avanzando en “un aumento de las tasas de interés para llevarlas a terreno positivo”, que es justamente uno de los requisitos que puso el Fondo para avanzar en un acuerdo. Ahora se está empezando a producir un “desacople” entre la tasa de Leliq y plazos fijos que establece el Central (en niveles del 38% anual en pesos) y los títulos emitidos por el Tesoro, que tienen rendimientos sustancialmente más altos (ya superan el 45% según el caso).

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo

Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del ministerio de Economía, habló en ExpoEFI y aseguró que el Gobierno busca que crezca la cantidad de importaciones y que el Poder Ejecutivo “no elegirá qué sectores son los ganadores”

“Argentina no es cara por

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero

Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Los salarios subieron 3,8% en

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo

La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias consensuaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas. El acta está en proceso de firma digital

Se cerró la paritaria de

Récord de vuelos a EEUU: en los próximos meses habrá más de 60 frecuencias semanales y Miami será el principal destino

American Airlines anunció su nuevo esquema de frecuencias para el próximo verano. Aerolíneas Argentinas también había comunicado su estrategia de refuerzo para este año

Récord de vuelos a EEUU:

Nuevas medidas: cómo es el plan del Gobierno para hacer circular los dólares “del colchón” y evitar un freno en la economía

Las compras en moneda extranjera todavía son menos del 0,3% del total y el Poder Ejecutivo reconoció que la habilitación del débito en dólares para cualquier transacción aún no despegó. El FMI cree que hay USD 200.000 millones que se podrían reactivar

Nuevas medidas: cómo es el