
El ingreso familiar medio en la Ciudad de Buenos Aires cubre poco más del 73% de los gastos mensuales para sostener una canasta de bienes y servicios de consumo masivo por encima de la línea de la pobreza, de acuerdo a la evaluación de estudios privados y públicos.
El presupuesto de un matrimonio y dos hijos se ubicó el $157.055,39, según calculó el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC). Mientras que la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires señaló en su último informe que el ingreso familiar medio al cierre del tercer trimestre fue de $116.745.
En ese sentido, se concluye que la media de los habitantes tendrían ingresos que apenas cubren algo más del 73% de las erogaciones necesarias para sostener el nivel de vida sin caer en la pobreza.
Sin embargo, el mapa es distinto cuando se estudia por áreas considerando que se observa una marcada diferencia por zonas geográficas. De acuerdo con el trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, los grupos familiares del norte registran ingresos por $148.929, monto apenas 5% por debajo del costo total del presupuesto estipulado.
Pero cuando se analiza el centro de la metrópoli la brecha se acrecienta puesto que los recursos se reducen a $110.238, algo más de dos tercios del valor tope. Ya en la zona sur las familias apenas consiguen el 60% de lo que cuesta ese conjunto de bienes y servicios.
En tanto, el trabajo de CESyAC indicó que durante noviembre la variación de los precios de la canasta de consumo masivo se incrementó 1,53 por ciento.
Los artículos que más aumentaron fueron elementos de limpieza (2,77%), comestibles envasados (2,58%); y bebidas (2,59%). Dentro de los servicios los incrementos más significativos se dieron en expensas (10%); cuota club (5,67%); ABL: (3,19%), y medicamentos: (1,59%).

La variación del Alumbrado Barrio y Limpieza (ABL) pone en primer plano la decisión del gobierno porteño de ajustar los impuestos de acuerdo al ritmo de la inflación sin contemplar la situación disímil que se vive en las diferentes zonas de la ciudad.
Para el centro de estudios la variación intermensual de precios fue de 0,6% pero cabe recordar que durante noviembre impactó de lleno la prohibición de exportaciones de carne que contuvo el precio en las góndolas y el programa de Precios Máximos que impulsó el gobierno.
En tanto, las proyecciones del sector privado señalan que el índice de precios general al consumidor tuvo una variación en noviembre del orden de 3,2% lo que reflejaría cierta desaceleración respecto a meses anteriores como consecuencia de las medidas mencionadas.
No obstante, la inflación acumula un 52,1% en los últimos doce meses, según el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y en los primeros diez meses del año ascendió al 41,8%, lo que le pone presión a la proyección del Gobierno, que espera terminar el 2021 con un IPC anual de 45,1 por ciento.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Un temporal destruyó instalaciones de Toyota en Brasil y paró la producción de motores y autos: el impacto en la Argentina
La fábrica de motores de Porto Feliz sufrió daños estructurales y de equipamiento este lunes. La marca tuvo que detener la producción de sus tres modelos en Brasil

PAE y Tango Energy invertirán USD 36 millones en un plan piloto de hidrocarburos no convencionales en Río Negro
El proyecto contempla la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros en el área Loma Guadalosa, con el objetivo de evaluar el potencial productivo durante un período inicial de tres años

Qué impacto podría tener el swap con EEUU por USD 20.000 millones y la compra de bonos, según los analistas
El principio de acuerdo con el gobierno estadounidense por un rescate financiero alivia las presiones de las últimas semanas y cambia el panorama en la previa de las elecciones legislativas
El BCRA aprovechó el respaldo de EEUU para bajar fuerte la tasa en pesos
La autoridad monetaria redujo de 35% a 25% el costo que paga por sacar dinero de circulación poco después de que el Tesoro estadounidense anunciara sus medidas de apoyo a la Argentina

Swap, compra de bonos y préstamo del Tesoro: los detalles de los tres ejes de la millonaria ayuda de EEUU a Argentina
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció el esquema en un posteo de X. Los instrumentos que están sobre la mesa y cuándo podría llegar el monto del intercambio de monedas
