
A una semana de su puesta en marcha, los pagos realizados con código QR interoperable en el marco del plan “Transferencias 3.0″ ya alcanzaron las 28.000 operaciones por día en promedio. Ese universo de pagos, concentrados en su mayoría entre las 17 y las 20 horas, representó un monto de $37,5 millones y tuvo un ticket promedio de $1.500, lo que refuerza su orientación hacia los pequeños comercios y los cuentapropistas, según los objetivos del sistema.
El plan del “QR interoperable” del Banco Central dispuso que desde el 29 de noviembre pasado todos los comercios con lector de código QR deberán recibir pagos de todas las billeteras electrónicas disponibles en el mercado, ya sean provistas por un banco o por una fintech. En este sentido, cabe destacar que las cifras mencionadas (provistas por Coelsa, la empresa que administra más del 90% de los pagos, y el BCRA) incluyen exclusivamente pagos en los que hubo interoperabilidad entre la billetera y el receptor del pago. No incluye a los casos en que, por ejemplo, se abona desde una billetera Mercado Pago a un lector de un comercio de la misma compañía.
En Coelsa explicaron que en la primera semana de funcionamiento del plan la interoperabilidad creció más del 30 por ciento en relación a la semana anterior. Y que proyectan que estas cifras se duplicarán durante el primer trimestre de 2022.
Al mismo tiempo, destacaron que en estos primeros días la mayor participación en la interoperabilidad la tuvo la billetera Ank (Banco Itaú), con un 50% de participación, seguida por Cuenta DNI (Banco Provincia) y BNA+ (Banco Nación). En el otro extremo de la operatoria, en los códigos QR de los comerciantes, se ubica la extensa red de Mercado Pago, que compite principalmente con las terminales de Prisma y Fiserv, así como con una gran cantidad de otros aceptadores de pagos.
“La integración entre billeteras y aceptadores funcionó con eficiencia y rapidez”, señaló el Banco Central acerca de uno de los puntos críticos del plan: la correcta interacción técnica entre un extremo y el otro de cada pago, algo en lo que coinciden las empresas involucradas. Según la normativa, la acreditación del dinero en la cuenta del comerciante no puede demorar más de 25 segundos desde que el pago fue realizado.
“Transferencias 3.0 crea un nuevo ecosistema digital de pagos abierto y universal, un esquema innovador que facilita el acceso a los pagos digitales. Sólo con un teléfono móvil, con cualquier billetera virtual o bancaria que lea códigos QR se puede hacer pagos con transferencias tanto desde cuentas bancarias con CBU como de cuentas de proveedores de servicios de pago con CVU”, explicaron en el BCRA.

Cabe recordar que para hacer estos pagos no es imprescindible contar con una tarjeta de débito, ya que se trata de pagos de cuenta a cuenta, ya sean bancarias (con CBU) o virtuales (con CVU). Y que el sistema otorga otras ventajas, como el hecho de que el pago es irrevocable (una vez que el dinero llegó a la cuenta del comerciante, no puede reclamarse), tiene una comisión máxima para el comercio del 0,8% y, en el caso del usuario, siempre es gratuito.
“Para nuestra empresa es un gran orgullo haber logrado la interoperabilidad en pos de un sistema de pagos digitales inclusivo”, señaló Atilio Velaz, CEO de Coelsa.
Más allá de las altas expectativas que se mantienen sobre el QR interoperable, en la compañía destacan el fuerte crecimiento de las transferencias inmediatas con CVU, es decir, en las que al menos una de las dos cuentas (la emisora o la receptora) pertenece a una fintech como Mercado Pago, Ualá u otras. En octubre se realizaron 39,4 millones de transferencias inmediatas y en noviembre crecieron a 42,3 millones. El viernes 5 del mes pasado se realizaron 2.165.000 transferencias con CVU, record total desde que comenzaron a funcionar las fintech.
Al mismo tiempo, distintas fuentes del mercado destacaron el fuerte crecimiento que mantiene el universo de cuentas CVU, cuyo crecimiento es mucho más veloz que el de las cuentas bancarias. En noviembre dieron de alta 1.240.000 cuentas virtuales, con lo que alcanzaron un total de 23,5 millones, con un crecimiento del 600% en los últimos dos años. En ese lapso, el crecimiento de las cuentas bancarias fue del 21%; así, en los bancos argentinos hay abiertas 100 millones de cuentas. De ese modo, en la Argentina ya funciona 1 cuenta fintech por cada 4 cuentas radicadas en bancos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable, cayeron las acciones y siguió la volatilidad de las tasas
El dólar bajó a $1.310 en el Banco Nación. El S&P Merval cayó 4,8% y los ADR en Wall Street se desplomaron hasta 7%. Las tasas de caución operaron en torno al 40%, pero cayeron a casi 0% al cierre por el nuevo esquema de encajes que libera liquidez en la última hora de negocios

Las prepagas definieron sus aumentos para septiembre: cuánto subirán las principales empresas
Los incrementos serán de entre 1,6% y 1,9%, de acuerdo a información oficial. Los valores serán informados en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud

El costo de la construcción aumentó en julio en CABA, pero quedó por debajo de la inflación
Subas en salarios y gastos impactaron en el índice del sector. Materiales presentaron la menor variación anual

Los controladores aéreos anunciaron un cronograma de medidas de fuerza y habrá vuelos afectados en 5 días de agosto
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) definió las fechas en que se verá afectada la operación por un conflicto salarial

La inflación mayorista fue de 2,8% en julio y acumuló un alza del 12,3% en lo que va del año
Los precios a los que los productores venden en el mercado interno avanzaron a mayor ritmo que el IPC general. Cuáles fueron los productos más volátiles
