El precio del café se puede disparar: fabricantes advierten que la suba a nivel global llegará a la Argentina

La situación genera preocupación en las empresas que aseguran que se verán obligados a trasladar estas subas a los precios finales que pagan los consumidores

Guardar
Los precios locales del café
Los precios locales del café podrían subir por la situación internacional. Photographer: Chris Ratcliffe/Bloomberg

En el último año, el café se convirtió en el commodity que más incrementó su valor internacional con subas cercanas al 100% entre los precios de diciembre de 2020 y los precios actuales. El incremento en esta materia prima fue consecuencia de varios factores —lo que se llama una “tormenta perfecta”—: sequía y heladas en Brasil e inundaciones en Colombia, dos de los principales productores globales; un aumento de precios en el comercio marítimo; y una mayor demanda en Europa y los Estados Unidos, donde luego de la pandemia creció el consumo en los hogares y temen un desabastecimiento.

Con todo, el café cotiza en los mercados internacionales a sus valores más alto en la última década y cerca de sus récords históricos. La situación ya genera preocupación en los productores locales que se verán obligados a trasladar estas subas a los precios finales que pagan los consumidores.

“Se dispararon los precios y en 2022 vamos a seguir con precios altos. En la Argentina no somos productores de café, toda la materia prima se importa, especialmente desde Brasil, que tuvo un problema con su cosecha. Estas subas aun no se trasladaron a los consumidores, pero es inevitable que suceda. Además se suma la suba de los costos internos”, destacó Belén Cuadra, presidenta de la Cámara Argentina del Café.

La cámara agrupa a importadores de café verde, empresas torradoras, tostadoras y elaboradoras de café soluble, empresas fabricantes de máquinas de café, entre otras. “Incluye a empresas grandes y pymes. A todas las afecta esta suba de precios, que fue muy veloz desde mediados de año hasta ahora. Hay mucha preocupación en el sector, que viene golpeado por la pandemia. Muchas empresas tenían foco en la venta al canal gastronómico y hotelero que el año pasado se cayó por completo durante varios meses. El consumo fuera del hogar, que es muy importante, se perdió”, dijo Cuadra.

Situaciones climáticas afectaron las cosechas
Situaciones climáticas afectaron las cosechas de Brasil y de Colombia, los principales productores. Fotografía de archivo. EFE

A diferencia de lo que sucedió en otros países, como los Estados Unidos y en gran parte de Europa, en la Argentina el consumo de café en bares y restaurantes no se trasladó por completo al hogar durante los meses de cuarentena, lo que afectó las ventas de las empresas del sector. “La importación de granos crudos bajo un 14% por el menor consumo durante el año pasado”, indicó la presidenta de la cámara.

Según datos de la International Coffee Organization (ICO), el consumo mundial de café para el año cafetero 2020/21 se estima en 167,15 millones de sacos, un alza del 1,9% con respecto al ejercicio anterior. La proyección de la producción total en el 2020/21 es de 169,64 millones de sacos, lo que representa un aumento marginal del 0,4%. Así que la demanda crece más que la oferta. Y las exportaciones bajan: totalizaron 10,07 millones de sacos de 60 kg en septiembre del 2021, el 4,9% menos que en septiembre del 2020.

“Para 2022 tenemos que esperar cómo evolucionan distintas variables, como las cosechas en los países productores, los casos de Covid-19 en el mundo y los precios del transporte marítimo. Pero los analistas estiman que los valores seguirán altos. En diciembre de 2020, el precio internacional del café era de USD 1,19 por libra y pasó a USD 2,45 por libra”, detalló Cuadra.

El café es uno de los rubros que está incluidos en el programa de Precios Cuidados, con precios congelados hasta el 7 de enero próximo. El listado incluye 18 productos del segmento de café, entre ellos presentaciones de café molido, instantáneo y en sobrecitos de marcas como Nescafé, La Virginia, La Morenita, Arlistán, Cabrales, Bonafide.

“Las negociaciones por los precios las llevan adelante cada marca con la Secretaría de Comercio. Pero no descartamos eventualmente solicitar alguna reunión con el Gobierno como cámara para alertar sobre la situación”, aseguró Cuadra.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Impuestos: según un informe, una decisión de Mercado Libre mostró la viabilidad de implementar un Súper IVA

La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales

Impuestos: según un informe, una

En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas

El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar

En qué consiste la desregulación

Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color

El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Semáforo de actividad económica: los

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre

El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Por la baja de retenciones,

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina

Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Electromovilidad: la Argentina es uno