Con Alberto Fernández presente, empezó en Casa Rosada la reunión del gabinete económico, con el dólar, el FMI y la inflación en agenda

Luego de la vorágine eleccionaria, la agenda de la economía volvió a estar en el centro de las escena y el Presidente convocó al equipo de Hacienda para analizar los pasos a seguir

Guardar
Alberto Fernández se reune con
Alberto Fernández se reune con el Gabinete económico en Casa Rosada

El presidente Alberto Fernández encabeza desde las 10:30 una nueva reunión del gabinete económico en el salón Eva Perón de Casa Rosada.

Participan del encuentro el jefe de Gabinete, Juan Manzur, los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni; y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, y de manera virtual el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

El encuentro se produce en una semana de difícil coyuntura, con una escalada inflacionaria que no logró contenerse pese al congelamiento de precios, en alerta por las reservas líquidas del Banco Central en nivel crítico, y en medio de la negociación con el Fondo Monetario Internacional.

Alberto Fernández culmina su segundo año como presidente con varios frentes abiertos que condicionan el rumbo que debe tomar con respecto al que quisiera tomar. En ese contexto, hoy volverá a estar al frente de la reunión del Gabinete económico.

Luego de la vorágine eleccionaria, la agenda de la economía volvió a estar en el centro de las escena. La prohibición de las cuotas en los pasajes y servicios turísticos en el extranjero que dictó el Banco Central a las tarjetas de crédito expone la falta de dólares que sufre la entidad monetaria. La decisión resultó ser un duro golpe para la clase media y para las empresas del sector que buscaban consolidar el repunte luego de largos meses de restricciones por la pandemia de COVID-19.

Además, la medida volvió a reflejar una respuesta descoordinada entre funcionarios que salieron a defenderla cuestionando el poder adquisitivo de los viajeros argentinos. “Afecta a muy pocas agencias” y “a bastante poca gente”, consideró la portavoz de Presidencia Gabriela Cerruti, quien afirmó que se trata de algo “momentáneo” y que “se irá analizando el impacto que tiene”. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, fue otro de los funcionarios que mencionó que la resolución está siendo “estudiada” para ver como “suplir” esta decisión que calificó como “antipática”.

Alberto Fernández tiene varios frentes
Alberto Fernández tiene varios frentes económicos abiertos

La escasez de dólares es el principal escollo que tiene por delante el Presidente para transitar sus dos próximos años de gestión. De cómo se resuelva depende la posibilidad de sostener el fuerte repunte de la economía de este año.

La actividad se aceleró en los últimos meses y se estima una suba de 10% del PBI para este año, lo que ya dejaría atrás el impacto de la pandemia. Pero mantener la mejora en 2022 es otro cantar.

En las dos semanas posteriores a las elecciones legislativas, el Gobierno dio muestras de agotamiento para defender el tipo de cambio y evitar el aumento de la brecha. La prohibición de financiar gastos en el exterior en cuotas fue una señal en esa dirección. La demanda de dólares para turismo crece fuerte en los meses de verano y ahora Pesce busca desalentarlo con la última prohibición del Central.

El congelamiento de precios no
El congelamiento de precios no tuvo el impacto esperado

El Gobierno llega a fin de año sin poder plasmar en el bolsillo de los argentinos el impacto del congelamiento de precios. En la segunda semana de noviembre, el Indec dio a conocer los datos que reflejaron un 3,5% de inflación en octubre. Para este mes la expectativa inflacionaria ronda los cuatro puntos y para el año por encima del 50%, según consultoras privadas. El dato, muy lejos de la proyección oficial que esperaba terminar el 2021 con un IPC anual de 45,1%.

La última reunión del Gabinete económico fue en agosto, un mes antes de las PASO. La derrota del Frente de Todos aquel 12 de septiembre derivó en una crisis política que se cobró el puesto de varios funcionarios y una reconfiguración del rumbo del Poder Ejecutivo. Con los nuevos integrantes, el 6 de octubre Alberto Fernández recibió a todos sus ministros en el Museo del Bicentenario. El ritmo de la campaña electoral y la necesidad de mostrar celeridad en la gestión, postergó los encuentros entre el Gabinete completo y el jefe de Estado.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El nuevo presidente de la UIA dijo al asumir que “la industria debe ser reconocida como un pilar para la generación de divisas”

La gestión de Martín Rappallini buscará articular consensos, impulsar un “nuevo contrato productivo” y posicionar a la industria como motor de empleo, divisas y crecimiento económico

El nuevo presidente de la

Jornada financiera: el dólar cayó en todos los segmentos y mantuvo reducida la brecha cambiaria

El dólar mayorista bajó 1,1%, a $1.165 y el dólar al público en el Banco Nación quedó a $1.180. El dólar “blue” cedió a $1.200. El S&P Merval perdió 0,9% y los bonos en dólares cayeron 0,8% en promedio

Jornada financiera: el dólar cayó

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo

Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del ministerio de Economía, habló en ExpoEFI y aseguró que el Gobierno busca que crezca la cantidad de importaciones y que el Poder Ejecutivo “no elegirá qué sectores son los ganadores”

“Argentina no es cara por

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero

Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Los salarios subieron 3,8% en

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo

La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias firmaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas.

Se cerró la paritaria de