
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés) pidió al Gobierno argentino se reconsidere “con urgencia” la aplicación de la medida del Banco Central (BCRA) que prohíbe la financiación en cuotas de pasajes aéreos internacionales y otros servicios turísticos comprados mediante tarjetas de crédito.
“Este tipo de medidas, aunque transitorias, producen un efecto devastador en los viajes y el turismo, mermando la recuperación de la economía y los empleos y restando competitividad al país, al no seguir la senda de otras naciones que han apostado por la reactivación del sector, sobre todo de cara a la llegada de la temporada de verano”, señalaron a través de un comunicado.
“Lamentamos la aplicación de esta disposición que vuelve a poner en jaque al sector cuando aún no había salido de la peor crisis de su historia. En los últimos meses hemos visto un crecimiento en las ventas de pasajes. Esta recuperación ya está en riesgo, dado que casi la mitad de los pasajes vendidos por agencias de viaje se emite a través de tarjetas de crédito, y en particular aquellas financiadas en cuotas. Además, debe considerarse que los pasajes internacionales comprados en Argentina en pesos imponen una gran carga tributaria, a lo que ahora se suma la imposibilidad de afrontar el pago en cuotas”, sostuvo Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas.
Con todo, Cerdá advirtió que el impacto directo se registrará no solo sobre el turismo emisivo, sino también en el receptivo, ya que los aviones necesitan flujo de pasajeros tanto de ida como de regreso para sostener su operación. “Si se restringe la demanda de uno de estos flujos, muy probablemente vamos a ver una caída en la oferta de vuelos, determinando una menor capacidad y, por lo tanto, menor número de pasajeros extranjeros entrando al país. Esto afectará a su vez el ingreso de divisas al país y la dinamización del turismo interno, tan esperada por todos”, dijo.

Según los datos de la entidad, después de 18 meses de pandemia, el mercado aerocomercial argentino registra una caída acumulada —con datos al cierre de octubre— de 66% en sus ventas respecto a 2019.
También destacaron que el transporte aéreo realiza una significativa contribución directa a la economía argentina estimada en USD 8.300 millones, que representa un 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI) y sustenta 536.000 puestos de trabajo totales, cifras que se vieron afectadas con la caída de la demanda en una escala sin precedentes a raíz de la pandemia de COVID-19, y cuya recuperación generará un incremento en el flujo de bienes y servicios, inversión y reactivación de otros sectores de la economía.
Este lunes se prevé una reunión entre las cámaras que agrupan a las agencias de turismo y de las líneas aéreas que operan en la Argentina, que evalúan realizar un reclamo judicial para evitar que se siga aplicando la medida.
Desde el Ministerio de Turismo confirmaron que el martes o miércoles se reunirán con las entidades del sector para formar una mesa de trabajo, donde se podrán analizar algunas alternativas con respecto a la financiación de pasajes en cuotas.
Según estimaciones de Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viaje (Facve), las agencias de viaje perdieron un 50% de las ventas que estaban previstas en el marco del Black Friday, las jornadas donde se iban a ofrecer amplios planes de financiación de hasta 12 cuotas para vuelos al exterior y que tuvo que ser suspendida el 25 de noviembre, apenas unas horas antes, cuando se conoció la medida del Banco Central.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Georgieva aclaró su mirada sobre los comicios de octubre: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”
En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei

Rebote: las acciones de Tesla se disparan 10% tras la flexibilización de las normas sobre vehículos autónomos en EEUU
El cambio regulatorio es un salvavidas para la compañía de Elon Musk, que viene de reportar una baja de 71% en las ganancias del primer trimestre, ante la creciente competencia china

El titular del Indec dio detalles de cómo va a ser el nuevo índice de inflación: suman relevancia Netflix, celulares y otros consumos
Marco Lavagna explicó cambios en la medición de la inflación, destacando que se sumarán productos y servicios actuales como plataformas de streaming, telefonía móvil y otros servicios. Aseguró que el nuevo índice, que aún no tiene fecha definida, brindará más datos, aunque los resultados no variarán de manera sustancial

Jubilaciones de ANSES: de cuánto serán en mayo 2025 y cuál será el aumento
En mayo de 2025, los jubilados y pensionados verán un aumento del 3,7% en sus haberes, ajustados según la inflación del mes anterior. Además, seguirán percibiendo un bono extraordinario de $70.000 que se distribuye de acuerdo con los ingresos de cada beneficiario

El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones y les pidió que liquiden ahora
Representantes del equipo de Luis Caputo visitaron este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial. Los mensajes al sector
