
Con la actividad económica prácticamente sin restricciones en el marco del avance de la vacunación contra el coronavirus, la actividad industrial continúa un sendero de recuperación. De acuerdo a las estimaciones de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) y la consultora Orlando Ferreres, en octubre se registró un alza interanual de más del 8,5 por ciento.
Concretamente, para FIEL la actividad industrial registró en octubre una suba del 8,5% interanual y del 0,8% respecto de septiembre pasado en la medición desestacionalizada. De esta forma, la industria acumuló un incremento del 17,8% en los primeros diez meses del año respecto a igual período de 2020.
“En octubre se destacó el buen desempeño de la industria automotriz y la producción de químicos y plásticos. En este sentido, en los primeros diez meses del año y en comparación con el mismo periodo de 2020, el bloque automotriz lideró el crecimiento industrial con una mejora acumulada de 82,8 por ciento”, indicó FIEL.
Seguidamente, y por encima del promedio de la industria en general, se ubicaron la actividad metálica básica, con una mejora de 32.3%, la metalmecánica (31.2%) y los minerales no metálicos (30,2%).
En tanto, con aumentos por debajo del promedio general se encontraron el proceso de petróleo (12,7%), los insumos químicos y plásticos (12,3%), los despachos de cigarrillos (12,1%), la producción de alimentos y bebidas (4,8%) y la de papel y celulosa (4,6%).

“Desde la perspectiva de los tipos de bienes el repunte de la actividad continúa siendo liderado por la producción de bienes de capital que acumulan una mejora anualizada de 50,3 por ciento”, indicó la fundación.
A la hora de interpretar los datos, sostuvo que “la industria continúa su avance en términos interanuales, con los líderes de la recuperación recortando su dinámica de crecimiento”.
Asimismo, la entidad subrayó que “en octubre la actividad mejoró intermensual y se interrumpió la sucesión de caídas mensuales registradas en el tercer trimestre. Hacia la última parte del año la estacionalidad comienza a recortar actividad”.
Para Ferreres, en octubre la producción industrial reportó un alza de 8,6% al comparar con igual mes del año pasado, acumulando una expansión de 13,9% para los diez meses transcurridos del año.

En tanto, a diferencia del resultado de FIEL, la medición desestacionalizada según la consultora registró una merma de 1,1% respecto de septiembre cortando así con dos meses consecutivos de expansión.
Entre los sectores, el mayor aporte al crecimiento vino del sector de maquinaria y equipos, con una industria automotriz que está logrando mantener cifras saludables de producción a pesar de los condicionantes internos y externos.
Por su parte, remarcó que el sector alimenticio y el sector de metales básicos, que en meses pasados impulsaban positivamente el índice, no llegaron en octubre a hacer un aporte significativo.
“Con todo, la industria mantiene un nivel de actividad superior al general, promediando en los últimos tres meses un nivel similar al exhibido en el primer trimestre de 2018″, destacó Ferreres.
Y concluyó: “Para los meses que restan del año no esperamos grandes cambios en la marcha de la industria. El nivel de puestos de trabajo y la capacidad instalada parecen sugerir que la industria tiene espacio para crecer, pero la incertidumbre que reina tanto en la macroeconomía como a nivel político siembra dudas sobre el avance futuro del sector”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: la Bolsa porteña mantuvo el optimismo y subió por quinta rueda seguida
El S&P Merval ganó 0,7% y acumuló una mejora de 11,7% desde el jueves pasado. El dólar permaneció estable a $1.150 en el Banco Nación y subió a $1.165 en el mercado blue. Las reservas bajaron a USD 38.564

Inflación estacional: cuáles son los alimentos que bajaron más de 30% en abril y compensaron las subas de marzo
El rubro alimenticio aumentó 2,9% en el cuarto mes del año, mostrando un claro retroceso respecto a marzo, cuando la suba fue del 5,9%
El Gobierno celebró el dato de inflación y atribuyó la desaceleración al ajuste fiscal y la salida del cepo
El Ministerio de Economía destacó que la suba de precios acumulada en el primer cuatrimestre fue la más baja desde 2020

Una familia tipo necesita ingresos de al menos $1.110.063 por mes para no ser pobre
Ese mismo hogar del Gran Buenos Aires requirió $502.291 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, según datos de abril del Indec. Hubo una fuerte desaceleración de los alimentos después del pico de marzo

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo
