
Los bonos argentinos sufrieron ayer un duro golpe y terminaron en los precios mínimos de 2021. El riesgo país terminó rozando los 1.800 puntos básicos, alejando cada vez más al país de recuperar el acceso al financiamiento voluntario de los mercados. El derrumbe se produjo en medio de un episodio que le pegó fuerte a los mercados emergentes: la devaluación de más de 13% de la lira turca, tras la decisión del Banco Central de ese país de bajar las tasas de interés de manera inesperada.
El escenario de una posible suba de tasas en los Estados Unidos también es negativo para los bonos emergentes, porque les quita atractivo. Y aunque todavía faltan muchos meses para que suceda, la Reserva Federal ya anunció una reducción del estímulo que vuelca mensualmente al mercado. Esto significa que empezó a desandar el camino de la mega expansión monetaria que empezó en marzo del año pasado para auxiliar a los individuos y a las empresas afectadas por el cierre de la actividad a causa de pandemia de Covid-19.
Por tratarse de activos de alto riesgo, los bonos argentinos fueron los más afectados durante la jornada. Las caídas se ubicaron entre el 3% y el 4%. Incluso algunos títulos como el Global 2038, que venían siendo recomendados por los analistas porque tienen cupones de intereses más altos, no resistieron la ola de ventas y cayeron como el resto.
El nuevo derrumbe de los bonos no se explica sólo por la devaluación de Turquía. Obviamente las dudas de los inversores por el futuro de la economía argentina resultan hoy el principal factor que mantiene los precios de los activos por el piso. La expectativa está puesta en un próximo acuerdo con el FMI, pero aún en este caso subsisten fuertes sospechas del mundo financiero.
El principal temor es que el Fondo se quede corto con las exigencias que figuren en el nuevo acuerdo, por lo que no se avanzaría con ninguna reforma estructural que precisaría la Argentina para dejar atrás las crisis recurrentes. Lo que sí es un hecho es que se negociará una reducción del déficit fiscal y menor expansión monetaria del Central para asistir al Tesoro. Sin embargo, el consenso hoy es que un acuerdo tampoco sería suficiente para disipar las dudas que existen sobre el funcionamiento de la economía.
Con la última caída, los bonos más cortos como el AL2030 quedaron con rendimientos del 23% anual en dólares, mientras que los más largos superaron el 20% anual. Se trata obviamente de tasas que dejan afuera cualquier posibilidad de acceder financiamiento. Pero además también complica a las empresas que precisan fondos frescos para invertir o incluso para refinanciar vencimientos.
Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG Valores, indicó que “a estos niveles, el valor implícito en los bonos marca una posibilidad de default de casi 30% para los próximos 12 meses y del 75% de acá al 2024. De los precios surge que la quita de capital esperada se encuentra en orden del 50%”.
En otras palabras, los inversores ven prácticamente inevitable que la Argentina vuelva a incumplir con el pago de la deuda y se embarque a una nueva reestructuración. Este clima negativo además revela los errores cometidos por Martín Guzmán al renegociar la deuda el año pasado. No logró bajar el riesgo país, el Gobierno siguió encerrado financieramente y los inversores están convencidos que hará falta una nueva renegociación, pese a que la anterior renegocación se cerró hace menos de 15 meses.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La construcción creció 16,1% durante el segundo trimestre pero sigue por debajo del nivel de 2023
El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte

El Gobierno logró calmar a los mercados con dos señales fuertes que incrementaron la oferta de dólares
Se alejaron los temores de un default por el respaldo del Tesoro norteamericano y la baja de las retenciones a los agroexportadores. Gran expectativa por el viaje de Javier Milei a Nueva York que arranca hoy
El Banco Central podría tener ganancias de casi 1 billón de pesos en dólar futuro por la caída del tipo de cambio
El drástico cambio en los mercados de ayer llegó tras el posteo de Scott Bessent y la baja de las retenciones, dos hechos que no fueron aislados sino coordinados con fines electorales y económicos

Retenciones 0% al campo: cómo funcionará la eliminación temporal de los derechos de exportación para granos y carnes
La decisión del Gobierno, orientada a incentivar la liquidación de dólares, modificará la comercialización de los productos agroindustriales hasta el 31 de octubre. Cuáles son los productos alcanzados

Milei se reúne con Trump para cerrar la ayuda financiera que permitirá fortalecer las reservas del Banco Central
El encuentro de ambos presidentes sucederá en New York y exhibe la fortaleza de la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos, en medio de la ofensiva geopolítica de China en América Latina
