
En el sector de la construcción hay expectativa sobre la aprobación de dos medidas que puedan dar un mayor impulso a la actividad. Por un lado, la prórroga por 150 días del Régimen de Incentivo a la Construcción, que estuvo vigente este año —aunque durante poco tiempo por demoras en su reglamentación— con beneficios impositivos para inversores y para los que declaren fondos que luego se destinen para inversiones. Y, además, que se debata en el Congreso el proyecto de Ley para otorgar créditos hipotecarios que se ajusten por el índice de variación salarial.
En julio pasado, la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados emitió un dictamen a un proyecto de ley que presentó el oficialismo para prorrogar durante 150 días la vigencia del Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y acceso a la Vivienda. Según las fuentes consultadas, el Gobierno busca que antes de fin de año el proyecto sea tratado y aprobado.
La ley de incentivo a la construcción (Ley 27.613) se publicó el pasado 12 de marzo y abarcó a las obras privadas iniciadas a partir de esa fecha o que estaban por debajo del 50% de finalización. La norma estableció la exención del impuesto sobre los Bienes Personales del valor de las inversiones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2022 con un plazo máximo de dos períodos fiscales.
A su vez, se permitía computar como pago a cuenta del impuesto el equivalente al 1% del valor de las inversiones en proyectos inmobiliarios incluidos. Y los titulares de inmuebles podían contar con el diferimiento del pago del impuesto a la transferencia de inmuebles o del impuesto a las ganancias.

Para el blanqueo, la norma dispuso un programa de declaración voluntaria ante la AFIP de tenencia de dinero en el país o en el exterior con un plazo de 120 días. Esos fondos debían ser depositados en una cuenta especial (Cecon.Ar) con un un impuesto especial cuya alícuota variaba en función del tiempo: 5% si se hacía dentro de los 60 días; 10% dentro de los 90 días; y 20% dentro de los 120 días.
Sin embargo, la AFIP demoró más de 40 días en reglamentar la norma y la etapa de impuesto del 5% se extendió por solo 9 días hábiles. “Los plazos para blanquear corrían, pero no era posible hacerlo. Además de la reglamentación, se acumularon otras dificultades. Los bancos no tenían en claro el procedimiento para la apertura de cuentas y el retiro de fondos; y durante casi la totalidad de los primeros dos períodos de blanqueo ni siquiera estuvo listo el registro en el que se incluyen los proyectos en los cuales se puede invertir el dinero”, aseguró una fuente del sector.
Otro proyecto que fue presentado por el Gobierno y que también ahora podría tener un nuevo impulso es el de créditos hipotecarios que se actualizan por la evolución de los salarios. ¿Cómo se prevé que funcione? El índice UVA —que actualiza las cuotas de acuerdo a la inflación— se reemplazará por un índice que ajusta de acuerdo a los salarios.
La previsión es que los créditos se otorguen en unidades Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y el Índice del costo de la construcción para el acreedor y en base al Coeficiente de Variación Salarial (CVS) para el deudor. Por eso, se dispondrá la creación a cargo de los bancos de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) que tendrá por objetivo compensar las diferencias.
Este miércoles 24 de noviembre, la Cámara Argentina de la Construcción realizará un acto por el Día Internacional de la Construcción donde se espera la participación del presidente Alberto Fernández y del presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa. La expectativa es que haya anuncios oficiales sobre algunas de estas medidas para la reactivación del sector.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo el trabajo remoto impacta en la productividad y costos para empresas y empleados
Avanzó con la pandemia y sigue consolidándose. Según datos recientes, la modalidad tiene ventajas para ambas partes. Los 6 factores para sostener el rendimiento

Después del anuncio del apoyo financiero de EEUU: claves para entender cómo seguirá la macroeconomía argentina
Economistas locales y del exterior evaluaron el alcance del auxilio norteamericano y las perspectivas hasta las elecciones de octubre. Para la política económica, noviembre se convirtió en el largo plazo
Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias
Restaurando la incompatibilidad por 90 días entre la compra de dólar oficial y la operatoria financiera reforzó la captura de divisas por parte del Gobierno y llevó a un aumento inmediato en la brecha cambiaria
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales
La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios
El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional
