
Tras la reapertura de las distintas actividades económicas, luego del avance de la vacunación contra el Covid-19, muchas familias retomaron su trabajo de forma presencial o conviven con un esquema mixto, y llevó a muchos de los que tienen chicos sin escolarizar a pensar y contratar a una niñera.
Al respecto, los especialistas alertan que el Consejo del Salario para los Trabajadores de Casas Particulares acordó en octubre un nuevo aumento del 13% para trabajadoras del sector y que incluye la escala de una niñera, lo que arroja una mejora salarial anual del 50 por ciento, en línea con la tasa de inflación
En junio ya se había fijado un incremento total del 42% en cuatro tramos, entre el sexto mes de 2021 y mayo de 2022, fecha en que se hará una nueva reunión paritaria.
El incremento acordado a mitad de año comenzó el 1 de junio de 2021 con una suba del 13% y continuó con 12% desde el 1 de septiembre, mientras que estaba previsto un tercer tramo de 5% desde el 1 de diciembre de 2021, con incidencia sobre el medio aguinaldo del segundo semestre. Y un cuarto tramo de 12% desde el 1 de marzo del año próximo.
No obstante, tras el nuevo acuerdo fijado por el Cstcp, se suma un 6% en noviembre y se agrega un 2% al 5% establecido anteriormente para el último mes del año.
Carlos Brasesco, apoderado legal de la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp) dijo a Infobae que de acuerdo a los registros de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, hay alrededor de 520.000 trabajadoras que haces aportes, lo que significa que están en blanco. “De esa cifra, el personal de cuidado es de un 25%. En blanco, la cuarta categoría cuenta con 150.000 trabajadoras, aproximadamente”, detalló.
Y agregó: “El universo global de trabajadoras de la actividad está en 1.300.000 y de esa cantidad, en blanco hay un poco más de 500.000″.
En ese contexto, a partir de noviembre el valor de la hora pasó a ser de $261,50 en el caso de las trabajadoras con retiro y de $293 por hora para quienes se desempeñan sin retiro. Asimismo, si la niñera que ejerce tareas de cuidado de terceros cobra por mes, percibirá $33.163 de salario en el primer caso y $36.956,50 en el segundo.
Cabe destacar que dentro de la escala salarial del personal de servicio doméstico se puede incluye el caso de quienes se dedican exclusivamente al cuidado de los niños del hogar, las cuales se encuadran en la cuarta categoría, que corresponde al “personal con tareas de cuidado y asistencia no terapéutica de personas”.

Cómo es el paso a paso para el registro
En primer lugar, los empleadores de casas particulares deben contar con clave fiscal nivel 2 en AFIP. A la hora de registrar al personal doméstico tienen que tener en cuenta que van a necesitar conocer ciertos datos de la trabajadora para dar de alta la relación laboral. Estos son:
- Número de CUIL de la trabajadora;
- Nombre y apellido;
- Fecha de nacimiento;
- Domicilio real del trabajador;
- Obra social (si la trabajadora no tiene obra social el sistema por defecto le asignará la Obra Social del Personal de Casas Particulares);
- Si está jubilada;
- CBU (en caso de estar bancarizada);
- Número telefónico;
- Correo electrónico.
El trabajador en tareas doméstica debe elegir su obra social y hacer los trámites necesarios en forma individual para el alta del servicio.
Con toda la información, el empleador debe ingresar en la web de AFIP con su clave fiscal y cargar los datos de la empleada. Para eso previamente debe estar registrado como tal e ingresar el número de CUIL y cliquear el botón “buscar” para acceder en forma automática a los datos asociados que tiene el organismo a ese número.
En la pantalla siguiente le mostrará los datos de la trabajadora y deberá completar los campos que figuran debajo. Algunos son opcionales. Asimismo, deberá cargar el domicilio de la trabajadora.
Luego tiene que describir las características de la relación laboral: tipo de trabajo; cantidad horas semanales, modalidad de liquidación, remuneración, modalidad de trabajo, fecha de ingreso y si el trabajo es temporal o fijo.
También tendrá que cargar los datos del domicilio laboral donde la trabajadora realizará las tareas para las cuales la contrataron.
Por último, se deben confirmar los datos y el sistema muestra la pantalla de alta exitosa con los pasos obligatorios a seguir: descargar constancia de alta y pagar ART. La constancia de alta es el documento que prueba la relación laboral. Se debe descargar, imprimir y entregarle una copia firmada a la empleada.
Una vez que se da el alta, el empleador debe pagar la primera cuota de la ART para tener cubierto el mes por adelantado. Luego lo hará junto al pago de los aportes y contribuciones mensuales. En caso de no optar por una ART al comienzo de la relación laboral, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo le asignará de oficio a su empleada una ART autorizada.

Cabe recordar que el Gobierno nacional lanzó el Programa de Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social para las Trabajadoras y los Trabajadores de Casas Particulares, denominado “Registradas”, que busca recuperar empleos perdidos durante la pandemia del coronavirus, apoyar a las empleadoras y los empleadores, y contribuir a una mayor formalización en el sector.
Mediante el nuevo programa, el Estado le entregará a trabajadoras de casas particulares una suma de dinero fija durante seis meses a cuenta del pago que realizará la parte empleadora, con lo que se busca reducir la informalidad, al reducir el impacto inicial sobre el presupuesto del hogar, garantizar el acceso y permanencia a un empleo registrado e incentivar la bancarización.
La inscripción al programa deberá ser solicitada por el empleador y estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2021. El Gobierno nacional espera que se anoten como mínimo 90.000 trabajadoras de casas particulares.
Aportes, contribuciones y ART
Los aportes están a cargo del trabajador y las contribuciones del empleador, como ocurre con todos los empleos en relación de dependencia. Los importes mensuales a ingresar a la AFIP se determinan según la carga horaria semanal trabajada y la condición de los trabajadores (activo o jubilado).
Los valores de Aportes y Contribuciones y Cuotas con destino al Sistema de Riesgos del Trabajo son los siguientes:

Con respecto a la obra social, las empleadas pueden cambiarla si están en relación de dependencia desde el momento que comienzan la actividad. Para eso tienen que dirigirse personalmente al prestador que eligieron y pedir el formulario para tramitar el pase. La firma del formulario tiene que estar certificada ante escribano, la policía, un juzgado o el banco. Se puede tramitar una sola vez por año y demora tres meses en activarse.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Proyección profesional: claves para destacar en sectores con alta demanda
La adaptabilidad, el aprendizaje continuo y una estrategia bien definida son elementos fundamentales para afrontar las transformaciones del mercado laboral actual

Cómo armar carteras de inversión ante la volatilidad global y local
La estrategia internacional para mayo se concentra en Cedear y acciones tecnológicas, mientras que a nivel interno crece el atractivo de los bonos en pesos, la renta provincial y el carry trade

¿Qué hacemos con Ingresos Brutos?: el IVA provincial y sus desafíos
El Gobierno tiene el objetivo de impulsar una reforma tributaria basada en un esquema más sencillo y menos distorsivo. El cobro y la redistribución

Comercio en crisis: por qué la Argentina exporta cada vez menos y qué tiene que hacer el país para torcer el rumbo, según expertos
La inserción comercial es débil pese a su potencial agroindustrial. La concentración de productos, los costos internos y la falta de acuerdos globales limitan el crecimiento. Qué dicen los expertos

Campo con dudas: mientras la soja y la ganadería generan preocupación, el trigo y la cebada impulsan la campaña fina
El inicio de la siembra de cereales muestra buenas condiciones y se consolida la expectativa de una cosecha robusta. El estancamiento en las ventas de la principal oleaginosa y las tensiones en el negocio cárnico exponen los desafíos del agro
