
Las tradicionales ojotas Havaianas, que desde Brasil se hicieron famosas en todo el mundo, se comenzaron a fabricar por primera vez en la Argentina. Grupo Blanco, una empresa local de producción de calzado, inició la producción local en una planta en la localidad de Pacheco hace tres meses y este miércoles anunció que ya finalizaron el proceso de homologación de la marca brasileña.
De esta forma, las clásicas ojotas se fabrican por primera vez en su historia fuera de Brasil. La marca Havaianas se exporta a más de 120 países. “La producción comenzó hace tres meses en Pacheco. Trajimos las máquinas de Brasil con una inversión de USD 4 millones contando el capital de trabajo”, señaló Matías Blanco, uno de los directores del Grupo Blanco, a Infobae.
Para la producción, reacondicionaron un centro de distribución que ya tenían en la zona de Pacheco. “Teníamos la licencia de Havaianas para la Argentina hace tres años y este año planteamos la necesidad de crecer y producir localmente, en principio para abastecer al mercado argentino. Eso vemos para esta primera etapa. La producción local nos permite tener un cupo también para importar”, agregó Blanco.
Grupo Blanco es una empresa familiar de producción de calzado que nació hace 40 años en la ciudad de Rosario. Sus productos se fabrican en sus dos plantas propias (en Rosario y Chivilcoy) a las que se suma una red de otras fábricas con más de 400 empleados. El portfolio de la empresa ya incluye licencias de varias marcas internacionales como L.A. Gear (una de las marcas que se comercializaron en la Argentina en los ‘90 de la mano de Gatic), la italiana Diadora y de la marca local Alpine Skate, de Mar del Plata.
Además, fabrican sus propias marcas Athix, Vanner, Kidy y Via Marte. Para el año próximo, la empresa apunta a superar el millón de pares de producción local para abastecer la demanda local de calzado deportivo de precio medio.
“Es la primera vez que Havaianas homologa la producción de sus ojotas fuera de Brasil. Fue un proceso muy difícil, que incluyó varias auditorías de la empresa brasileña y hace una semana nos dieron el veredicto final, que fue positivo. El objetivo es llegar a la producción de 900.000 pares para fin de año”, detalló Blanco.
La tradicional marca brasileña de ojotas tuvo varios cambios de manos en los últimos años. Hasta mediados de 2017, la compañía J&F, de los hermanos Batista, era la dueña mayoritaria de la marca y de su empresa matriz, Alpargatas. Pero entonces vendieron su participación a una firma de inversión compuesta por Cambuhy y el fondo Itausa, del banco privado Itaú, por unos USD 1.100 millones.
SEGUIR LEYENDO:
<br/>
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
