
La secretaría de Comercio Interior, que encabeza Roberto Feletti, informó que “desde la implementación del programa +Precios Cuidados, se registra un descenso promedio de 7,6% en los precios de los productos que contiene la nueva lista”.
Según un comunicado de la repartición, que depende del ministerio de Desarrollo Productivo, que encabeza Matías Kulfas, “se observa a nivel nacional una caída promedio del -7,6% en los precios de los productos que contiene la nueva canasta del Programa.
La secretaría dijo que para medir el impacto de la iniciativa, “se analizó el comportamiento de los precios en dos periodos: desde el comienzo del mes de octubre hasta el día 19, y desde el día 20 -fecha en la que entró en vigencia la resolución 1.050/21- hasta el 29 del presente mes”.
Esa comparación, señaló, arrojó que durante los primeros 19 días del mes los precios relevados experimentaron un incremento de 2,1%, mientras que a partir del miércoles 20 los mismos mostraron una caída de 7,6 por ciento”.
Esa estadística, dice el comunicado, surge de información que supermercados de todo el país envían a diario a Comercio Interior “bajo la modalidad de declaración jurada a través del Sistema de Precios de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA)”.

El comunicado sugiere que Comercio piensa disputar la interpretación de los datos de inflación que el 11 de noviembre publicará el Indec, cuando informe la inflación de octubre. Cabe recordar además que recientemente el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, convocó al director del Indec, Marco Lavagna. Si bien no hubo información posterior sobre los temas tratados, la convocatoria llamó mucho la atención, por lo absolutamente inhabitual.
Cómo se mide la inflación minorista
Aún si la baja de casi 8% de los precios que menciona Comercio fuera cierta, el índice de inflación de octubre, señalan las consultoras, será superior al 3 por ciento, por al menos un par de motivos.
En primer lugar, el “Índice de Precios al Consumidor” se elabora en base a los promedios de precios semanales a lo largo del mes, no entre puntas. Por lo cual, para cada uno de los productos relevados, la mayoría de las mediciones correspondió a las primeras tres semanas.
En segundo lugar, el Indec releva mensualmente unos 320.000 precios. Los 1.432 productos del listado incluido en un anexo de la resolución 1.050 de la secretaría de Comercio Interior, aunque tuvieran mayor ponderación que otros, equivalen a apenas 0,4% de los precios relevados.
De todos modos, el índice que se informe, tres días antes de las elecciones, contribuye a fijar percepciones acerca de la eficacia de cualquier medida o política inflacionaria.
Según las consultoras, que realizan relevamientos inferiores al Indec, pero más amplios que el listado elaborado por Comercio Interior y controlado por brigadas de militantes oficialistas, la inflación de octubre superará nuevamente el 3%, para cerrar el año en torno del 50 por ciento. Eco Go prevé una variación del 3,5%, Seido, entre 3,5 y 4%, FIEL 3,3%, Analytica 3,1% y Equilibra 3 por ciento.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Fabricando Futuro: celebraron el primer evento de un movimiento liderado por jóvenes empresarios que busca poner de moda a la industria
Cerca de 1.500 asistentes colmaron en Deseo Club un evento que reunió a industriales, emprendedores, comunicadores y referentes de distintos sectores para debatir y compartir experiencias sobre el presente y el futuro de la producción argentina

Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable y las acciones líderes subieron casi 3% en la Bolsa porteña
La jornada estuvo marcada por la intervención oficial en el mercado de cambios y por la cautela de los inversores ante el calendario electoral. El riesgo país sigue cerca de los 900 puntos básicos

El PBI crecerá por debajo del 5,5% que proyecta el Gobierno, según los analistas que releva el BCRA
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central el crecimiento del PBI no llegará a la previsión oficial. Se espera que el IPC de agosto sea de 2,1 por ciento

El vicepresidente del Banco Central habló sobre la tensión financiera: “Ya pasamos el peor momento”
Vladimir Werning expuso ante ejecutivos de finanzas en Bariloche. “No usamos ni un dólar del FMI, están para sostener el régimen cambiario a futuro”, aseguró

La CNV simplifica la normativa para el mercado de capitales: cuáles serán los cambios para los inversores
La Comisión Nacional de Valores puso en marcha un plan de desregulación que incluye la revisión integral de sus normas y una primera reforma sobre los fideicomisos financieros
