
La urbanización Costa Susana, la más austral del mundo, fue nominada por un prestigioso jurado internacional para participar del Festival Mundial de Arquitectura (WAF), que se llevará adelante en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Lisboa, Portugal, del 1 al 3 de diciembre próximo.
Esta propuesta del Real Estate nacional que actualmente se desarrolla en Ushuaia, resultó ser la primera nominación para un proyecto ejecutado en la Argentina. Fue seleccionada entre casi 500 proyectos presentados de 62 países. El jurado del festival es liderado por Paul Finch, un profesional destacado del sector.
Costa Susana (lleva el nombre del mismo monte en el que está diseñado el master plan) situado a 20 minutos de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, se diseñó en 286 hectáreas con 421 lotes en total (la primera etapa comprende 220 parcelas) de 600 m2.

Melitón González del Solar, desarrollador del emprendimiento que baña sus bordes en 2.000 metros de costa pública, dijo a Infobae: ”es un orgullo para nosotros que el barrio privado más austral del mundo haya sido seleccionado como finalista en la categoría paisajismo y entornos naturales. Es un gran reconocimiento, tenemos una visión sustentable y respeto por las características naturales del lugar, estamos felices de integrar Costa Susana a la red de barrios de la ciudad de Ushuaia, sin perder su condición de ecosistema vivo y natural”.
Todos los lotes forman parte de este anfiteatro del fin del mundo con una vista privilegiada hacia el mar. Se utilizó la topografía del lugar para lograr que las parcelas tengan vista a la naturaleza sin que ninguna construcción interrumpa la del otro. Las montañas también son protagonistas y la naturaleza de la región fueron decisivas para postular la urbanización en un concurso de carácter internacional.
Los terrenos fueron trazados en 3 niveles con el nombre de Refugio, por estar inmerso en el bosque, Serenidad, por la vista franca al horizonte y Brisas, por la cercanía al Canal Beagle.

“Los servicios como red de agua y electricidad fueron instalados subterráneamente, con especial cuidado por el entorno. Y queremos posicionar a la Argentina en el mercado de la arquitectura a nivel global, algo que celebro y espero sea el puntapié inicial para impulsar a otros emprendimientos de nuestro país”, añadió Del Solar.
En el proyecto que espera captar a profesionales y familias jóvenes que trabajan o visitan la zona austral de nuestra Patagonia también trabajaron la arquitecta Cecilia Senillani y su estudio Prismática Arquitectura muy vinculado al ámbito de la sustentabilidad.

Entre los senderos y miradores propios, hay oportunidad para realizar caminatas dentro de un bosque de lengas centenarias y espacios de meditación.

La urbanización, adaptándose a la cuestión de la pandemia, ofrece espacios de coworking para los nuevos empleos que genere la industria del conocimiento, un rubro de dinamismo en la zona y que permanentemente impulsa la economía fueguina.
Más números
El terreno en donde fue trazado totaliza 1 millón de metros cuadrados de reserva ecológica.

Actualmente, el valor de los terrenos oscilan entre USD 70.000 y 120.000, y ya tiene 13 casas en construcción y 30 que comenzarán a levantarse en los próximos meses.
Las viviendas podrán hacerse de diferentes materiales, de acuerdo, con lo que el propietario desee para su hogar. Lo habitual es que las propiedades tengan predominio de piedra y madera, con buenos tratamientos para soportar los climas del sur, y sobre todo el viento y nieve.
También habrá una zona náutica y otra para hacer trekking, algo que es muy practicado en los bosques autóctonos. En el lugar se privilegia la protección de las especies autóctonas trabajando junto a organizaciones de preservación de flora y fauna y se preserva la reserva natural para enmarcar el paisaje austral.
“Se culminó la primera etapa de obras, con los lotes terminados y todos los servicios. En la segunda etapa, la urbanización contará con un hotel y construiremos cabañas ideales para disfrutar del entorno de esta parte de la Patagonia, dentro de la reserva natural privada”, concluyó González Del Solar.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Vicentin: con una mayor oferta a los acreedores, una empresa busca evitar la quiebra
Un único oferente presentó un plan que dolariza créditos e incluye fideicomisos y anticipos financieros. Se necesitan dos tercios del capital y 800 votos positivos para su aprobación

La breve pausa del Gobierno a las retenciones al campo desató una ola de exportaciones
La estrategia para impulsar la oferta de dólares en el mercado de divisas generó un récord exportador
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024
