
Con una economía en recesión desde 2018, una inflación que supera el 50% en el último año y una oferta acotada de vuelos por la pandemia de coronavirus, viajar al exterior cada vez resulta más restrictivo para los argentinos. En ese marco, la consultora Focus Market relevó los precios de los pasajes a destinos como Madrid y Miami e indicó que en el primer caso, un argentino necesita hasta 25 salarios medios para comprar un ticket ida y vuelta mientras que en el segundo, hacen falta 21 salarios medios.
En ese marco, hizo una comparativa con países como Brasil y Chile y destacó que en el caso de un brasilero, la cantidad de salarios medios para viajar al destino europeo se recorta a 10, mientras que en el de un chileno, se reduce a siete.

La consultora tomó como ejemplo un pasaje ida y vuelta a Madrid desde Argentina, con un precio final de $99.075,20. En ese sentido, destacó que del valor total solo $4.410 corresponde a lo que cobra la aerolínea por el pasaje; $47.236 a combustible y el resto ($47.429,20) se lo llevan los impuestos.
Además relevó los precios de los vuelos en la moneda local de cada país y los pasó a valor dólar, para lo cual se tomó la cotización del día (en Argentina $100 -oficial-; en Brasil R$ 5,60 y en Chile CL$ 183). En el caso de Argentina consideró el valor del dólar oficial debido a que los impuestos País (30%) y Afip (35%) se cobran junto con los impuestos y tasas.
“A estos inconvenientes le debemos sumar la falta de oferta de vuelos aún hacia varios destinos y aún la incertidumbre desde el punto de vista sanitario en pandemia de coronavirus” indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.
La búsqueda se realizó para las fechas del 15 de enero al 20 del mismo mes de 2022 para dos personas y dos valijas de 23 kilos, en todos los casos. Asimismo, para realizar el informe, la consultora tomó el salario medio de los países seleccionados de América Latina en valor dólar estadounidense, de acuerdo a la fuente de Statista.

“El componente impositivo de un pasaje aéreo al exterior es del 45% del precio total. Esto incrementa el precio del pasaje en términos prohibitivos no solo para vacacionar sino para realizar viajes de estudios, negocios o visitas a familiares. La contrapartida es que si a esos destinos hay pocos Argentinos viajando la cantidad de vuelos se reduce y por ende también la cantidad de extranjeros que pueden llegar a nuestro país en un contexto de precios en el mercado interno muy favorables para el turismo internacional y que nos pueden traer dólares que tanto necesitamos”, analizó Di Pace.
Y concluyó: “Las expectativas de un verano con alto nivel de ocupación en todos los destinos argentinos tienen que ver con que la clase media y alta que tenía como alternativa viajar al exterior se les ha vuelto imposible y optan por viajar a destinos caros en el mercado turístico local aprovechando incluso el plan Previaje con 50% de crédito a favor futuro sobre los destinos elegidos con tope de reintegro de hasta $100.000″.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Bajaron las tasas y el dólar, pero en el mercado reina la cautela porque aún preocupan las elecciones
Los operadores financieros dicen que este mes será posible ganar el equivalente a 20% anual en dólares

De la más barata a la más cara: estas son las 10 pick-up 4x4 que se venden en Argentina
El mercado de camionetas sigue sumando opciones. Desde julio hay un nuevo competidor nacional, que llegó con la opción más accesible en precio

Reservas: tras el reajuste de la meta con el FMI, cuántos dólares deberá acumular el BCRA hasta fin de año
La revisión aprobada por el organismo flexibilizó la exigencia para sumar divisas a las arcas del Banco Central pero insistió en que son necesarias para la estabilidad y para bajar el riesgo país. Cómo son las experiencias de Chile, Colombia y México con las que ejemplifica el Fondo
Con el dólar más estable, crece el atractivo por invertir en las elevadas tasas en pesos
En una buena jornada financiera hubo indicios de menos presión dolarizadora. La incertidumbre por las elecciones en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre acotan las apuestas de carry trade

Adiós al atraso cambiario: para un gigante de Wall Street, el dólar ya es más caro que con Cristina, Macri y la convertibilidad
El banco sostuvo que el nivel del tipo de cambio, junto al actual marco fiscal, ofrece mayor solidez que en ciclos previos a la elección y anticipa un impacto moderado en la inflación
