El secretario de Energía, Darío Martínez, y el presidente de YPF, Pablo González, presentaron este miércoles los objetivos y resaltaron el impacto positivo de contar con una futura Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, al exponer ante el Parlamento Patagónico reunido en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, donde los legisladores dieron su apoyo para la sanción de la norma.
La presentación formó parte de las actividades de comisión con vistas a la realización de la segunda sesión del Parlamento Patagónico, que se concretará este jueves. El panel desarrollado abordó la problemática de los hidrocarburos, con exposiciones de Martínez, González y Demián Panigo, integrante del Directorio de YPF.
La sesión de este jueves contará con la presencia de vicegobernadores, legisladores y legisladoras de las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En ese marco, el secretario de Energía aseguró que el proyecto no pretende ser una ley de hidrocarburos “sino un régimen de promoción hidrocarburífera, en el que no hay ninguna discusión de la potestad ni de la titularidad de los recursos que son las provincias, ni ninguna potestad tributaria”.
“Es una herramienta muy importante que busca aumentar la producción de gas y petróleo en la Argentina. Para la Patagonia no es un tema menor, porque son provincias productoras hidrocarburíferas. Entendemos las particularidades y dificultades de la región, pero también la potencialidad y las oportunidades”, subrayó Martínez.
Para el funcionario, el proyecto de ley “posiciona a la región patagónica de una manera distinta, posiciona el país en un escenario de transiciones energéticas, en donde hay que avanzar sin afectar a los argentinos ni a la industria”.

Respecto a la cuestión ambiental, Martínez aclaró: “Este proyecto de promoción de inversiones no exime de responsabilidades medioambientales, absolutamente ninguna, tiene que cumplirse toda la normativa vigente, no hay ningún tipo de excepción, al contrario, se establece un capítulo especial sobre sustentabilidad energética”.
Por su parte, el presidente de YPF destacó que el sector está ante “una ventana de oportunidades en un momento de transición energética en el mundo y en Argentina. Esta ley va a ayudar mucho a poder aprovechar toda la potencialidad energética que tiene el país”.
“Es fundamental para el país -agregó González- porque pone en valor no sólo la producción del no convencional, sino que incentiva a las empresas a invertir para revertir los declinos del convencional especialmente en la cuenca del Golfo San Jorge y la Austral”.
Finalmente, Panigo aseguró que “en el Congreso de la Nación se harán las modificaciones necesarias para brindar seguridad a las provincias y que, una vez aprobada la ley, todas las provincias productoras estarán en una mejor posición” y concluyó: “Vamos a tener 20 o 40 años de crecimiento ininterrumpido, que es lo mejor que le puede pasar a nuestra gente”.
El proyecto de ley de hidrocarburos busca incorporar valor agregado nacional y regional con más empleo de calidad, más trabajo para pymes y empresas regionales proveedoras de servicios y más bienes de industria y tecnología nacional, así como garantizar el autoabastecimiento.
Asimismo, proyecta promover el desarrollo regional, fortalecer las finanzas provinciales por mayores regalías e ingresos tributarios, promover la perspectiva de género dentro del sector hidrocarburífero y potenciar los planes de sustentabilidad energética.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Reservas: en plena revisión del FMI por las metas, el Gobierno pagará los vencimientos y restará USD 4.300 millones
Hubo misiones en Buenos Aires y Washington pero el organismo aún no dio por finalizado el primer examen de cumplimiento de objetivos. Qué piensa el mercado sobre un “waiver” y cuándo podría llegar el nuevo desembolso

Julio arrancó con aumentos y la inflación se aceleró levemente en la primera semana del mes
Consultoras privadas registraron una tendencia al alza en los precios, principalmente de regulados y alimentos

El mercado de futuros proyecta un dólar a $1.422 para fin de año, por debajo del techo de intervención oficial
La cotización mayorista llegó los $1.240, impulsada por factores estacionales y políticos, aunque sigue lejos de los límites de intervención establecidos por el Banco Central

En un fuerte gesto político hacia Milei, Trump aplicaría aranceles diferenciados para la Argentina
A diferencia de su posición frente a la Unión Europea, Canadá y México, el presidente de Estados Unidos avalaría una lista de 100 productos exportables con arancel cero

El Gobierno fusionó el ENARGAS y el ENRE en un solo organismo
A través del Decreto 452/2025, oficializaron la creación del ente que asumirá la fiscalización de los servicios públicos energéticos bajo la órbita de la Secretaría de Energía
