
La innovación edilicia avanza año tras año con nuevos materiales y diseños que se consolidan como fundamentales para aportar beneficios al hogar. El Doble Vidrio Hermético (DVH) aparece en esta industria entre lo más demandado y surgieron nuevas posibilidades que permiten evitar ruidos molestos y ganar en rendimiento térmico todo el año.
El arquitecto Julio Oropel, destacó a Infobae, que, “el vidrio pasó a ser un elemento fundamental, primero por su uso en las carpinterías modernas, todas en general, como en la franja de clientes que solicitan aberturas con DVH y cámara de aire. Están los que disponen de membranas aislantes de rayos UV y los polarizados, que otorgan gran ventaja para aclimatar una vivienda”.
El vidrio ha permitido simplificar la construcción, tener contacto visual con el medio ambiente y protegerlo de las inclemencias climáticas.

“Este material se introdujo en el interior de las viviendas desde el tradicional espejo hasta vidrios decorativos o como separación de los ambientes de un hogar. Es así que los cristales están tan presentes en nuestro ámbito cotidiano que resulta muy difícil pensar en la cantidad de trabajo y tecnologías que hay detrás de cada panel u objeto vidriado”, dijo a Infobae Marcelo Alexis Kalciyan, presidente de la empresa homónima.
Según los expertos, el vidrio estuvo presente desde el inicio de la arquitectura, con más de 3.000 años de antigüedad, transformándose en uno de los materiales de la construcción más utilizados y cada vez con mayores aplicaciones en las viviendas, edificios y otros usos edilicios. También es más sustentable y amigable con el medio ambiente.

“Desde lo funcional permite la interacción entre el espacio interior y el exterior, algo que ningún otro material puede lograr. Brindando seguridad a las personas con productos laminados o templados y últimamente incorporando vidrios revestidos para controlar la ganancia excesiva de calor radiante del sol. También se aplica cada vez más vidrio en el interior de los ambientes, como revestimiento de paredes, pisos y mobiliario”, comentó a Infobae el arquitecto César Aquilano, jefe de desarrollo de mercado en VASA.
La seguridad del producto
Gracias a los avances tecnológicos existen vidrios que son seguros para las personas, es decir, que evitan accidentes en caso de rotura.
Kalciyan, contó a Infobae: “Tenemos dos tipologías, los laminados y templados, según lo prevé la Ley de Vidrio de Seguridad vigente en la mayor parte de nuestro país. Suena ilógico pensar que hoy en día se siguen instalando en obra vidrios que pueden lastimar a las personas.”

Argumentan los expertos que cada utilización posee una tipología específica. Por ejemplo, en las mamparas para baños se utiliza cristal flotado templado, para las barandas de edificios es usual el vidrio laminado o una moderna combinación de templado y laminado, que suma resistencia y seguridad. En el caso de los techos siempre es obligatorio el uso de float laminado para evitar, en caso de rotura, la caída de fragmentos.

El vidrio ganó protagonismo como recurso de diseño cómo en revestimientos de paredes, por ser duradero, que no requiere mantenimiento y es fácil de limpiar. Igual sucede en los espacios exteriores y “balcones infinitos”, donde se emplean los de alta resistencia que permiten visuales limpias hacia el exterior.
“La recomendación es dejarse llevar por la imaginación, desde lo más básico que es cambiar una vieja ventana por una nueva más eficiente y con DVH (trabajo que se realiza en seco, sin romper, en menos de 2 horas) hasta renovar la vieja cortina de baño por una mampara o los azulejos por placas de vidrio pintado que le darán una estética moderna, amplia y luminosa a ambientes pequeños”, detalló César Aquilano.
Funcionalidad
En el sector sostienen que la tecnología aplicada al vidrio está considerada entre las más avanzadas del mundo debido a su multiplicidad de usos.
La arquitecta Myriam Heredia, destacó en diálogo con Infobae, que, “los vidrios con cámara de aire permiten trabajar las pieles de las casas brindando mayor hermeticidad al frío o calor optimizando los sistemas de climatización, quizás es uno de los roles más importante en la vivienda”.
Entre los avances, en techos y galerías, se están empleando los llamados auto limpiantes. Qué a través de su estructura química tienen la capacidad de repeler la suciedad de manera tal de mantenerse impecables.
Hoy quienes emprenden refacciones en el hogar, sobre todo, buscan reemplazar todas las carpinterías simples a las de doble vidrio con cámara. Y luego animarse a modificar livings, cocinas y baños.
“En mi caso, junto con el arquitecto Víctor de la Vecchia en Casa FOA (la feria de diseño que este año se hace en Distrito Elcano el 19 de noviembre) intervinimos espacios en dos ocasiones. En una de ellas, incluimos el vidrio en bancos públicos con el cual ganamos un premio de una marca de accesorios y grifería de baños. También trabajamos una propuesta con vidrios los cuales a través de una reacción química con el cobre tienen la posibilidad no solo de quedar transparente, sino que se opacan y hasta permiten proyectar. También con Della Vecchia y con Francisco Milia construimos un espacio para un dormitorio destinado a un millennial, en donde desarrollamos un cubo revestido vidrio templado blanco, con estructura metálica tipo steel y revestimiento de madera, que permite al adolescente crear su micro espacio según usos. Hoy por hoy una habitación no es un lugar solo de dormir, sino de estudiar, reflexionar, encontrarse, trabajar, entre otras posibilidades”, dijo Heredia.
Otra tendencia del momento, es aislar ambientes interiores, como colocar vidrio templado en la cocina-comedor, sostenido por estructuras de madera.
Oropel, destacó que si bien se siguen empleando en aventanamientos, se emplean “los texturados y hasta los de colores. En viviendas y áreas comunes de los edificios, como en los pasillos y palieres”.
Costos
Actualmente, la incidencia del precio del vidrio en la construcción de una vivienda no alcanza al 1% del valor y usualmente no se recambia, por lo cual la inversión en un acristalamiento resulta imprescindible para cualquier proyecto donde el usuario quiera ganar confort habitacional y seguridad.
César Aquilano, dijo, que “una renovación integral de ventanas en seco, por otra con DVH y un sistema hermético de apertura ronda $40.000 por metro cuadrado, obviamente con distintas alternativas tecnológicas que se adecuan a cada proyecto en particular”.

En una casa unifamiliar o multifamiliar hacer el reemplazo de carpinterías oscila entre $30.000 por ventana, y si es una puerta balcón el costo promedio parte de $55.000 en las líneas estándar.
Para otros usos, como balcones donde se colocan los de alta resistencia tipo blindex, los precios oscilan en USD 250 por metro cuadrado.
Aplicaciones versátiles
Las prestaciones son variadas. Desde un simple tema de seguridad hasta el mejoramiento de las condiciones térmicas.

“En Holanda me tocó trabajar en un proyecto de una iglesia que debíamos transformarla en un poli consultorio, y colocamos un gran y complejo vidrio de origen belga (único en su tipo por su espesor). Para instalarlo en la zona del altar, que se transformaría en farmacia y así no perder el diseño de la antigua iglesia”, concluyó Heredia.
Los especialistas sostienen que si hay que remodelar una vivienda antigua, siempre es fundamental respetar el estilo de la casa, y en determinadas ocasiones, los dueños de propiedades de varias décadas, buscan agregar mayor luminosidad. Algo que se potenció desde que llegó la pandemia.
Julio Oropel, concluyó, que hace más de 60 años, lo más utilizado eran las carpinterías de metal con “los llamados paños repartidos rectangulares o cuadrados con vidrios transparentes o armados de buena combinación, o decorativos, que tienen detalles irregulares o vidrios de colores. Hoy es ideal ubicar paños transparentes para aislar el living del comedor, que permiten separar ambientes sin cortar totalmente la visual”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km
El aumento de precios de los autos quedó desfasado con la baja del dólar oficial. Las ventas de los primeros 15 días de noviembre fueron malas, pero se empezaron a recuperar esta semana, con la suba de la divisa




