
El dólar libre terminó negociado este miércoles a $188, con ganancia de un peso que le alcanza para revalidar un precio máximo de 2021, por encima de los $187,50 que había tocado en la media rueda del 29 de septiembre.
El dólar “blue” mantiene un alza de 13,3% en 2021, bien por debajo de una inflación de 37% en más de nueve meses, mientras que en una comparación interanual el ascenso se acota a un 2,7% respecto de los $183 del 21 de octubre del año pasado.
En el mercado mayorista la moneda norteamericana subió tres centavos, a $99,35, mientras que en 2021 el avance alcanza el 18,1 por ciento. La brecha cambiaria con el dólar “blue” llega al 89,2 por ciento.
El Banco Central suma compras por USD 498 millones con sus incursiones cambiarias en lo que va de octubre, en un proceso de reocomposición de reservas que se inició con la aplicación de nuevos controles cambiarios a partir del martes 5 de este mes
Con un sostenido volumen de operaciones en el mercado mayorista, cercano a los USD 400 millones diarios, en el segmento de contado (spot), el Banco Central concentra la demanda para acaparar cerca del 25% del monto negociado.
El Central aprovecha para sumar reservas líquidas por una reciente nueva restricción cambiaria que pone límites a las importaciones también, se busca avanzar en una renegociar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Con la aplicación de controles de capitales más ajustados este mes, el Banco Central acumuló en ocho jornadas consecutivas de compras netas (desde el miércoles 6) por unos USD 715 millones, básicamente a partir de nuevas restricciones para la demanda de importadores.
“A nivel cambiario, el BCRA sigue aprovechando esta nueva ronda del ‘súper cepo’ para continuar sumando divisas, en busca de ir recomponiendo las reservas netas”, afirmó el economista Gustavo Ber.
“Ocurre que las últimas restricciones cambiarias han frenado dicho drenaje pero abren un desafío no sólo respecto a presiones en la ‘brecha’ sobre aquellos tipos de cambio implícito más libres, sino además en que no resultan sustentables y siguen alimentando distorsiones entre los agentes económicos, aún inclinados hacia la dolarización por la incertidumbre vigente”, agregó el titular del Estudio Ber.
En cuanto al saldo en lo que va del año, el 2021 ofrece a la entidad monetaria un balance positivo de USD 6.713 millones, el más elevado desde los casi USD 8.000 millones anotados entre enero y octubre de 2012, que entonces coincidió con cotizaciones récord para los granos y derivados que exporta la Argentina y constituyen el pilar del ingreso de divisas a la economía doméstica.
Las reservas internacionales crecieron este martes en USD 40 millones y finalizaron en 42.983 millones de dólares.
La entidad monetaria aplicó recientemente mayores restricciones al mercado cambiario para evitar una depreciación de la moneda en las plazas alternativas, lo que cortó parcialmente la búsqueda de divisas para las importaciones. Así, sobra liquidez en el mercado y recompra dólares para avalar sus golpeadas reservas.
El “contado con liqui” subió a los $196,80 en el promedio de acciones que cotizan en simultáneo en pesos en la Bolsa local y en dólares en Wall Street. En el Senebi (Segmento de Negociación Bilateral) subió a $195,88 a través del título más operado, el T2X2C, que concentró negocios por 4,2 millones de dólares.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Ratificaron en su cargo a los miembros del directorio del BCRA y nombraron a un alto titular del BICE
En el BCRA, Pedro Juan Inchauspe, Nicolás Marcelo Ferro, Silvina Rivarola y Sebastián Sánchez Sarmiento continuarán en la conducción. Mientras que en el directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior fue nombrado Evert Ignacio Van Tooren
El efectivo pierde terreno: las billeteras y transferencias se consolidan en el sistema de pagos minoristas
El Banco Central informó que las transferencias inmediatas crecieron 21% en cantidad y que los pagos con QR treparon casi 58% en montos en el último año

Cuáles son las 3 opciones que tiene el gobierno en el frente cambiario hasta las elecciones, según un informe privado
El proceso electoral suele hacer repuntar la demanda de dólares, lo cual complejiza las estrategias cambiarias en un contexto de presiones previas
El respaldo financiero internacional dio alivio cambiario, pero la incertidumbre persiste
La estabilización del dólar y la mejora de los mercados bursátiles tras el apoyo de EEUU contrastan con la fragilidad política, la dificultad para acumular reservas y el reto fiscal, condicionando el panorama económico
Tras el fin de las retenciones cero: cuánta soja, maíz y trigo de la campaña 2024/25 queda por vender
La eliminación temporal de las retenciones impactó sobre los indicadores comerciales de la campaña
