El “diablo” en un billete argentino: el mito sobre el extraño personaje estampado en un viejo papel de 5 pesos

La historia circuló con fuerza en la década de los 80. Qué dicen los especialistas en numismática sobre la figura

Guardar
El billete de Belgrano Ley
El billete de Belgrano Ley 18.188

La figura de un extraño y pequeño ser entre las filigranas de un billete es unos de los mitos más llamativos de historia la moneda argentina.

Cuenta la leyenda que el billete de 5 pesos con la figura del General Manuel Belgrano en su anverso y emitido en la década del 70 del siglo pasado, tenía grabada la imagen del demonio entre sus medidas de seguridad. Así, sin vueltas: el diablo estampado en un papel moneda local que fue de curso corriente por algunas décadas.

¿Mito o realidad? Infobae consultó al especialista en numismática, Luciano Pezzano, quien dio cuenta del origen de la historia. La misma circuló con fuerza en las décadas del 70 y 80 entre adultos y jóvenes y todavía hoy no son pocos los que recuerda el mito. Por entonces, Argentina tenía el Peso Ley 18.188 como moneda, el cual estuvo vigente en el período 1970-1983 en reemplazo del Peso Moneda Nacional. Cada peso ley equivalía a 100 pesos moneda nacional y a 2.500 pesos moneda corriente.

El billete de 5 pesos
El billete de 5 pesos con la filigrana de la Tarja de Potosí. Fuente: Imágenes UFA (Flickr)

Para que las personas se fuesen acostumbrando a la conversión, se dispuso que mientras se confeccionaran los billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. De esa manera, los billetes de 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 (m$n) fueron convertidos a 1, 5, 10, 50 y 100 Pesos Ley respectivamente.

El peso ley, que entró en vigencia en 1970, padeció una elevada inflación, principalmente a partir de 1975, y en 1981, año en el que se llegó a emitir un billete de $1.000.000.

En ese marco, el caso del “diablito” surgió a raíz de una imagen que figura entre las medidas de seguridad del billete de 5 pesos. Se trata de un pequeño ser cuyas patas tienen forma que mucho identificaron con un tridente. Así se disparó el mito.

La figura del “diablito” también se puede observar en los billetes de 5 pesos ley 18.188 pero con la figura de otro prócer: el General San Martín, cuya fecha de emisión data también de la década del 70 del siglo pasado. En el caso de este billete la idea cobra más vigor dado que la pequeña figura plantada en el centro del anverso y muy cerca del rostro del Libertador de la patria es de color rojo intenso.

Pezzano dio por tierra la historia popular al confirmar que dicha imagen simboliza a la Tarja de Potosí, un valioso objeto que fue obsequiado a Belgrano por las damas potosinas el 4 de julio de 1813.

La Tarja de Potosí: en
La Tarja de Potosí: en su extremo superior, la imagen que figura en los billetes

“La Tarja de Potosí es una joya de oro y plata un tanto barroca en su composición, muy al estilo de aquella época. Su costo fue estimado en 7.200 pesos fuertes, importante suma para aquél momento”, detalló Pezzano en El Reverso, el boletín electrónico del Centro Filatélico y Numismático San Francisco.

Y añadió que actualmente la Tarja de Potosí, que se encuentra en el Museo Histórico Nacional, fue remitida por Belgrano al Gobierno de Buenos Aires en diciembre de 1813 para que fuera colocada en los balcones del Cabildo porteño, donde el pueblo pudo admirarla durante varias semanas.

Se trata de una joya que la Casa de Moneda dibujó como parte del fondo de seguridad de los mencionados billetes y que disparó el popular mito del diablito.

Otros billetes especiales

En constante búsqueda de los billetes argentinos antiguos más raros y escasos, el especialista Ariel Dabbah dijo a Infobae que hay varios “tesoros” que se ubican entre los más valorados, con cifras que pueden alcanzar los $200.000 o más.

El billete más raro de
El billete más raro de los denominados de $500 San Martín joven es el que tiene las firmas de Real - Alizón García

Entre los billetes más antiguos, uno de los más buscados es el billete conocido como “San Martín joven”, un papel de 500 pesos moneda nacional con la figura del General San Martín en su etapa de juventud. Pero no cualquiera de estos billetes tiene un valor especial. Son solo los que llevan las firmas de Pedro Eduardo Real y Julio Emilio Alizón García, que fue titular del Banco Central entre 1955 y 1956.

Otras de las joyas buscadas por los coleccionistas son los billetes argentinos que se imprimieron antes de la existencia del Banco Central, que fue creado en 1935 como una entidad mixta con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y monedas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Marcos Pereda, vicepresidente de la Rural: “El gobierno bajó y subió retenciones por cuarta vez desde principios del año”

Dijo que “genera bronca” que las cerealeras se queden con el grueso de los beneficios de una medida que duró 3 días, pero descartó que fuera producto de un acuerdo previo. Para el gobierno, afirmó, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos” el campo puede generar más dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

Marcos Pereda, vicepresidente de la

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km:

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

El “efecto Trump” también se

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina

Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior

La futura directora de ONU

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?

El escenario financiero local cambió tras un anuncio desde Washington, pero la incertidumbre política persiste y los analistas destacan varias condiciones para que pueda reactivarse el crédito externo

El apoyo del Tesoro de