“El contexto es muy complejo. La inflación que se conoció estos días es alarmante, por arriba del 3,5 por ciento, y fue contra todos los pronósticos. No había ninguna previsión por encima del 3 por ciento. Se anunciaron nuevos controles de precios y son recetas que han fracasado en los últimos años y no tan últimos. Todo esperando una elección que se presenta compleja desde los números para el gobierno teniendo en cuenta las PASO. Con variables económicas un tanto descontroladas y un panorama político incierto, es un fin de año complicado”.
El análisis de la coyuntura económica que atraviesa la argentina lo hizo Juan Nápoli, el presidente de Banco de Valores, horas atrás, cuando terminaba el Coloquio de IDEA de este año. El banquero pasó por el stand de Infobae en el encuentro empresarial y habló de todo.
“Previmos que la pequeña baja de la inflación iba a ser estacional y que se iba a volver a complicar, pero no de la manera que pasó, tan alto. Sobre todo cuando muchos de esos precios están regulados o fuera de la canasta del índice. Parece muy difícil de sobrellevar y refleja la desconfianza que hay en este momento y la incertidumbre. El incremento de los precios es violento y eso con una población con la pobreza que hay es complicado. El rebote fue mucho más alto de lo esperado“, amplió sobre la evolución de los precios.
- ¿Qué espera para la economía para el corto plazo?
- Con la economía soy bastante pesimista en el corto plazo. Estoy esperando a ver qué pasar el 14 de noviembre y un acuerdo con el Fondo como posibles atenuantes de esta complejidad. No tengo en claro el desenlace pero no estoy siendo muy optimista.
- ¿Cómo está el sector financiero?
- No puede abstraerse del momento en el que estamos. Tenemos una alta exposición de créditos al sector público, con nuevos impuestos, la inflación y sin poder distribuir dividendos. Básicamente, estamos con spreads normales en un país que no es muy normal desde las variables. Estamos con la mayoría de los sectores.
- También en un contexto de más restricciones cambiarias y complejidad para importar.
- La economía no puede funcionar con estos niveles de brecha. El Gobierno trata de no ajustar el tipo de cambio, pero son medidas de corto plazo. Refuerzan el cepo, pero el ajuste lo hace el Gobierno o lo hará el mercado.
- En IDEA se habló de cómo recobrar la confianza. ¿Hay una receta para eso?
- La confianza se recupera con principios claros y básicos: el respeto de la palabra y los contratos, reglas claras de juego, no pelearse con los vecinos y no avalar dictaduras. Lo haga quien lo haga, sin hablar de personas ni de partidos. Es la única forma de recuperar la confianza en medio de un contexto en el que la gente desconfía de todo.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street
Los mercados locales no operaron por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los bonos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos
La inflación de alimentos condiciona la baja de los precios en noviembre, según estimaciones privadas
Los relevamientos de consultoras detectaron una suba del rubro clave en las primeras tres semanas del mes. Cómo inciden las importaciones

Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir



