
El titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) dijo que el acuerdo de precios es repetir recetas que nunca funcionaron y que no van a funcionar. El dirigente empresario valoró el permanente diálogo con el Gobierno, pero aclaró que eso no implica que el presidente Alberto Fernández y sus funcionarios escuchen sus sugerencias. Los congelamientos de precios, aseguró, “son todas aspirinas que calman el dolor un ratito pero después la enfermedad sigue”.
“El emperador romano fue el primero que implementó los controles de precios y ahí empezó el proceso de destrucción del Imperio Romano. Y en la Argentina lo hemos probado en el 72, después 73 y 74, también Onganía, después Alfonsín en el 85, si mi memoria no me falla en 2006 hubo algo de eso, también con Moreno en 2010-2013, Macri también lo hizo”, consideró Grinman en declaraciones a Radio La Red.
“En ningún Gobierno que pasó en la Argentina en los últimos 90 años, salvo la intención de [Carlos] Menem con [Domingo] Cavallo con la convertibilidad que es otro tema, nunca hubo un plan anti inflacionario por eso la Argentina sigue siendo la mosca en la sopa de la región porque Chile lo solucionó, Uruguay lo solucionó, Paraguay lo solucionó. No estoy hablando de Noruega o Suecia, estoy hablando de nuestros países hermanos”, dijo.
Consultado respecto a si el acuerdo fue impuesto por el Gobierno, Grinman aseguró que no y valoró que haya diálogo con el presidente Alberto Fernández y sus funcionarios. Lo que no implica que puedan influir en sus iniciativas.
“Se dialoga mucho con este Gobierno, hay que reconocerlo. Yo voy a ser franco, el presidente [Mauricio] Macri nunca recibió a la Cámara Argentina de Comercio, en cambio con el presidente Fernández estuvimos un montón de veces. Pero dialogar no significa que nos escuchen y lleven a la práctica las cosas que le sugerimos”, dijo.
“Cuando nosotros hablamos de qué hay que hacer para generar riqueza nosotros sabemos lo que hay que hacer. Porque en la Argentina lo único que ha crecido es la pobreza, y para combatir ese flagelo tremendo hay que generar riqueza, y nosotros sabemos cómo generarla desde el sector privado con nuevas empresas, creando fuentes de trabajo. Porque el Estado no puede seguir tomando personal porque es un empleo de mala calidad que además resiente las finanzas del Estado e incrementa el déficit fiscal que es todo el problema de la Argentina, o por lo menos el 90%”, se lamentó.
“Es intentar repetir recetas que nunca funcionaron, que no van a funcionar. Y esto no es un problema de esta gestión, es un problema de todos los gobernantes de no hacer los cambios estructurales que requiere el país y que sabemos que son dolorosos, muy dolorosos. Le voy a poner un ejemplo práctico. Usted en su casa ingresa $20.000 y gasta $25.000. En algún momento va a tener que decirle a su señora y a sus hijos tenemos que comer polenta, la ropa hay que surcirla porque no se puede comprarla y eso es lo mismo que le pasa a la Argentina”, agregó.
“En algún momento tenemos que darnos cuenta que lo que estamos pagando por las tarifas no son precios reales, que lo que estamos pagando por el transporte no son precios reales. Entonces no se puede vivir de subsidios, lo dijo el Papa. Entendamos que si queremos transformarnos en un país normal hay que hacer cambios estructurales que son dolorosos”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
