Empezó el Coloquio de IDEA con fuertes críticas por el desorden macroeconómico y la crisis de confianza

El tradicional encuentro se realiza este año en Buenos Aires en medio de un clima de incertidumbre empresaria

Guardar
Roberto Murchison y Paula Altavilla
Roberto Murchison y Paula Altavilla

Comenzó la edición 2021 del tradicional Coloquio de IDEA con fuertes críticas a la estrategia económica del Gobierno de Alberto Fernández.

“La falta de confianza es muy limitante”, expresó Paula Altavilla, presidente del Coloquio en la apertura del tradicional Coloquio que este año se realiza en Buenos Aires, en medio de un contexto de tensión por la economía y la incertidumbre por el resultado de las PASO.

“A las personas nos limita a la hora de asumir riesgos para cumplir nuestros sueños como el de la casa, o el emprendimiento propios. Y a las organizaciones las limita a actuar pensando sólo en el corto plazo. Cuántos de ustedes, como yo, tuvieron que archivar con tristeza y frustración proyectos de inversión solamente porque “la volatilidad en Argentina los hacía demasiado riesgosos””, destacó la ejecutiva y CEO de Schneider Electric.

También habló de la “sensación de peligro inminente que genera nuestro desorden macroeconómico”, algo que se reflejala tasa de inversión, que está por debajo del nivel mínimo necesario para mantener el capital instalado, y en los puestos de trabajo formal privado, que no crecen desde hace una década”.

Altavilla aseguro que es necesario “recuperar la confianza para que podamos tomar colectivamente las decisiones de inversión y de generación de empleo productivo que realmente muevan la aguja del crecimiento, que requieren un horizonte más largo, porque son las decisiones que construyen futuro”.

La apertura reflejó el contexto de incertidumbre del que se habló en el desayuno de esta mañana, en Costa Salguero. “La verdad, está todo raro. Hay preocupación”, destacó un CEO, café en mano.

“Es cierto que la Argentina es un país con un enorme potencial, pero con el potencial no alcanza. El potencial necesita inversión para no quedar enterrado, necesita educación para desarrollarse, y necesita incentivos para quedarse …. Hoy puede irse... físicamente, o con un click, saliendo del sistema y pasando a crear valor en cualquier otro lugar del mundo”, dijo Altavilla, que fue aplaudida por buena parte de los 600 empresarios que asisten al evento de manera presencial.

Los empresarios insisten con un pedido de los últimos años “tenemos que encontrarnos, escucharnos y ponernos de acuerdo en algunos consensos mínimos para poder empujar todos juntos”.

Altavilla mencionó el objetivo de la búsqueda de trabajo genuino y la necesidad de generar condiciones para que los emprendedores elijan seguir innovando.

“Hay que generar trabajo genuino y productivo para recuperar el horizonte progreso que nos reclaman y están yendo a buscar muchos de nuestros hijos. Estamos viviendo un cambio de era. El mundo pos pandemia es una oportunidad en si mismo y posicionarnos desde la innovación la potencia y la multiplica. Todos los sectores se están transformando con la incorporación de la economía del conocimiento, un área en la que nuestro país tiene una enorme oportunidad”, destacó la presidente del Coloquio.

Noticia en desarrollo

Últimas Noticias

En un panel con Kristalina Georgieva, el ministro Sturzenegger defendió la desregulación que ejecuta en el Estado

El ministro argentino sobresalió durante conferencia en el Fondo Monetario Internacional, en la que le regaló un pin de una motosierra a la directora gerente del organismo multilateral

En un panel con Kristalina

La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires creció casi 40% interanual en marzo

Impulsado por el regreso del crédito hipotecario y un escenario cambiario más estable, el sector inmobiliario de CABA muestra señales sostenidas de recuperación

La cantidad de escrituras en

YPF descartó la construcción de una planta de GNL en tierra y la reemplazará por barcos en la costa de Río Negro

El proyecto original de la empresa de mayoría estatal era construir una planta de licuefacción, pero la posibilidad de los buques es más rápida y de financiamiento más accesible. Cómo es el proyecto “Argentina LNG” para potenciar Vaca Muerta

YPF descartó la construcción de

Las reservas del Banco Central superaron los USD 39.000 millones por primera vez en dos años

Sin intervención de la entidad en el mercado del dólar mayorista, los activos aumentaron USD 445 millones en el día, a USD 39.076 millones

Las reservas del Banco Central

El Gobierno le sacó el monopolio de los sueldos públicos al Banco Nación: en qué bancos podrán cobrar los empleados estatales

La apertura de ese negocio a otras entidades es parte del plan oficial para que las empresas públicas no tengan privilegio a la hora de ser contratadas para brindar servicios al Estado. Los casos de YPF y Nación Seguros

El Gobierno le sacó el