El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) presentó hoy, durante la primera jornada de su 57° Coloquio, tres propuestas para impulsar el trabajo y crecimiento de Argentina en el largo plazo, con el objetivo de generar trabajo de calidad y crear nuevas oportunidades para los más jóvenes.
En el panel “El gran desafío argentino: generar empleo”, Santiago Bulat, economista Jefe de instituto empresario, expuso el informe desarrollado por el equipo de economía de IDEA denominado “El mapa laboral argentino”.
El documento analizó el escenario actual del empleo en Argentina en el cual indicó que el sector privado formal se ha contraído en los últimos años, mientras se dio un aumento en la informalidad, el empleo independiente y el público. A su vez, dio cuenta de su impacto en los indicadores sociales y las aristas de la legislación laboral actual que dificultan el crecimiento del empleo en el país.
Según el informe, en el sector privado hay escaso empleo formal considerando que sólo 2 de cada 10 argentinos está en edad de trabajar.
“Este tipo de empleo potencia la productividad de la economía y la creación de la riqueza, impulsa la movilidad social y los derechos para el trabajador y genera tributos para financiar al Estado”, destacó el trabajo. En paralelo, añadió que la caída del empleo privado que se dio en los últimos 13 años aumentó el empleo público.
En ese sentido, destacó que el 24% de trabajadores registrados, corresponde al empleo público, mientras que 1,8 millones de personas están desocupadas.
De acuerdo al análisis de IDEA, existe un 33% de informalidad sobre la población económicamente activa. Asimismo, afirmó que un 54% de los niños de Argentina viven hoy debajo de la línea de pobreza, al tiempo que agregó que un 90% de incremento en la asistencialidad desde 2008.
“La inestabilidad de la economía es un factor determinante. La inflación, los vaivenes económicos y la incertidumbre por los continuos cambios de reglas tienen un resultado evidente. A Argentina le faltan empresas y los niveles de inversión local y extranjera se encuentran en mínimos históricos”, se destacó.
“Nuestro país cuenta con 14 empresas por cada 1.000 habitantes mientras que en Brasil hay 25 y en Chile 58. En los últimos 10 años perdimos 50.000 empresas empleadoras. Además, una serie de factores adicionales desincentivan la creación de empleo. Una legislación laboral que no logra adaptarse a los tiempos que corren y que se ubica entre las más rígidas del mundo. Algunas de las normas vigentes tienen más de 45 años”.
Finalmente, indicó que el costo que tanto una empresa como su empleador tienen que pagar al fisco es el más alto de la región.
“De cada 100 pesos que paga el empleador, solo 64 pesos llegan al trabajador por aportes y contribuciones de ambas partes sin contar Ganancias y otros impuestos. Además se ha creado una industria en torno a los juicios laborales que en los últimos 15 años se multiplicaron y ya superaron los 100.000 expedientes anuales”, detalló.
Las tres propuestas de IDEA para impulsar el trabajo
El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina desarrolló tres propuestas para trabajar con todos los sectores.
1 - En primer lugar, propuso la creación de un régimen laboral de emergencia que impulse rápidamente la creación de nuevos puestos de trabajo e incentive la formalización.
“Este nuevo régimen laboral contempla: bonificaciones temporales en cargas patronales privilegiando al empleo joven, un nuevo esquema temporal para desvinculaciones que preserve las indemnizaciones y de certidumbre al costo del cese de la relación laboral”, destacó.
2 - Se planteó la necesidad de avanzar hacia la federalización del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, la reforma del régimen de multas laborales que desincentive la industria del juicio y la modernización de los convenios colectivos de trabajo para promover mejoras en la productividad.
3 - La tercera propuesta de IDEA se centra en la adaptación a las nuevas demandas del mercado laboral que faciliten la inserción laboral, la mejora del empleo independiente mediante una reformulación del monotributo y la creación de una nueva figura laboral que otorguen mayores derechos al trabajador. Como asó también la formalización de los trabajadores de la economía popular mediante el reconocimiento de sus actividades.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar sigue firme y hubo una leve baja en la Bolsa porteña
La divisa ganó 20 pesos, a $1.190 en el Banco Nación. El dólar “blue” cerró a $1.225. Las reservas del BCRA aumentaron USD 445 millones y superaron los USD 39.000 millones después de dos años. El S&P Merval perdió 0,3% y se desacopló de la tendencia positiva de Wall Street

Se confirmó la reunión de Caputo con Bessent para analizar el escenario global y consolidar la relación estratégica con EEUU
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro tienen una fluída relación política, que refleja la sintonía ideológica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump

En un panel con Kristalina Georgieva, el ministro Sturzenegger defendió la desregulación que ejecuta en el Estado
El ministro argentino sobresalió durante conferencia en el Fondo Monetario Internacional, en la que le regaló un pin de una motosierra a la directora gerente del organismo multilateral

La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires creció casi 40% interanual en marzo
Impulsado por el regreso del crédito hipotecario y un escenario cambiario más estable, el sector inmobiliario de CABA muestra señales sostenidas de recuperación

YPF descartó la construcción de una planta de GNL en tierra y la reemplazará por barcos en la costa de Río Negro
El proyecto original de la empresa de mayoría estatal era construir una planta de licuefacción, pero la posibilidad de los buques es más rápida y de financiamiento más accesible. Cómo es el proyecto “Argentina LNG” para potenciar Vaca Muerta
