
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia emitió un dictamen que ordena a la firma Dow Química Argentina no innovar, alterar ni modificar los activos productivos que posee en su planta de Puerto General San Martín, en la localidad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Esta medida se tomó en el marco de una investigación por presunto “abuso de posición dominante”, según explicaron fuentes del ministerio de Desarrollo Productivo.
La medida que impide a la empresa hacer cambios en su planta —salvo que sea para mantenimiento, reparación o mejora— se mantendrá vigentes hasta que se resuelva la investigación de conformidad, según lo dispuesto en la Ley de Defensa de la Competencia.
“Las actuaciones se iniciaron de oficio a instancia del ministro de Desarrollo Productivo a raíz de la comunicación oficial que realizó la empresa Dow Química Argentina S.R.L., donde informó su decisión de cerrar y poner fin a las operaciones de la planta de San Lorenzo, ubicada en la provincia de Santa Fe, y seguir proveyendo a sus clientes locales desde su planta ubicada en Brasil”, señalaron desde el ministerio en un comunicado.
A comienzos de agosto pasado, la empresa Dow anunció su decisión de cerrar su planta en San Lorenzo, la única en el país que produce poliuretano, un insumo clave para la industria automotriz y para la fabricación de electrodomésticos de línea blanca y colchones. La compañía confirmó que las operaciones seguirán funcionando hasta mayo de 2022 y se espera que el cierre completo para fines del año próximo.

La empresa aclaró que la decisión es parte de una medida global de la compañía de reducir gastos operativos e implementar un programa de reestructuración (con cierre de activos y plantas de manufactura) en todo el mundo.
Unos días después del anuncio, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner le pidió a Alberto Fernández “no permitir” el cierre de la planta de la multinacional porque implicará un “drenaje de divisas”, ya que las industrias necesitarían comenzar a importar los insumos que la empresa produce localmente.
“Cada dólar que tengamos que pagarle al FMI va a ser un dólar menos para pagar importaciones para que las pymes produzcan. Nuestras fábricas y empresarios necesitan dólares para comprar insumos. Por eso, Alberto, no tenemos que permitir que Dow en San Lorenzo, provincia de Santa Fe, cierre esa fábrica tan importante que produce insumos plásticos difundidos para toda la industria”, pidió la vicepresidente en uno de los actos previos a las PASO, que se realizó en Tecnópolis.
La investigación
Desde el ministerio de Desarrollo Productivo entienden que por la posición de mercado que ocupa la empresa, el el cierre de la planta tendría como objetivo mantener su posición como principal oferente en el mercado a costa de la pérdida de recupero de las inversiones realizadas. En su momento, Dow aseguró que los activos productivos no serán transferidos ni reubicados.
La empresa anticipó que seguirán abasteciendo al mercado local desde Brasil y que además hay otras empresas que venden el insumo en la Argentina (aunque ninguna lo produce localmente). La decisión de finalizar el proceso de producción del insumo en Brasil es una integración del proceso hacia atrás, porque la materia prima del poliuretano producido en Santa Fe viene del país vecino. Ahora el proceso completo se hará en la planta brasileña.
Dow, según datos difundidos por el ministerio, abastece el 73% de la oferta local de polioxi propilenglicol y el 41,5% de éteres glicólicos. “La pérdida de recursos económicos ante la destrucción innecesaria de los factores productivos conlleva a un aumento de los costos de entrada de nuevos competidores, un aumento en los costos de transacción para la adquisición de los productos que se dejan de fabricar en nuestro país, y una afectación directa en el mercado laboral”, explicaron desde el ministerio en un comunicado.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas
Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRA tiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra
Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán a recibir retenciones de Ingresos Brutos en billeteras: quiénes pagarán desde noviembre
Quiénes serán las personas físicas y empresas que utilizan billeteras virtuales y empezarán a pagar del mismo modo en que ya lo hacen en cuentas bancarias
