Quién es el multimillonario tech de EEUU que asegura que la solución para la Argentina es el Bitcoin

El fundador del gigante del software Microstrategy analizó la pérdida de valor del peso argentino en redes sociales

Guardar
El CEO de MicroStrategy, Michael
El CEO de MicroStrategy, Michael Saylor (Photo by Joe Raedle/Getty Images)

Michael Saylor, el multimillonario fundador de la gigante del software Microstrategy, cree tener la solución para la Argentina.

El empresario cuya fortuna está estimada en USD 2.200 millones y reconocido creyente en la revolución de las criptomonedas se sumó a un intercambio en redes sociales sobre la realidad que vive el peso argentino y su pérdida de valor en comparación con el dólar. En ese contexto, no dudó en dar su receta para el país y para cualquier otro en el que la política monetaria ponga en riesgo los ahorros de los ciudadanos.

El diálogo en la red social Twitter fue con Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Hanke, quien además de ser profesor es investigador del centro de estudios CATO Institute en Washington D.C., publicó datos de la cotización del peso argentino en el mercado paralelo, el del dólar libre, y su separación respecto del tipo de cambio oficial en los últimos años.

En Argentina, el banco central imprimió $250 mil millones de pesos en los primeros 22 días de septiembre, la mayor cantidad de cualquier mes en 2021. Fernández está financiando sus juergas de gastos con la imprenta. No es de extrañar que el peso haya perdido el 58,3% de su valor frente al dólar desde enero de 2020. Argentina está condenada”, escribió el economista en su cuenta de Twitter.

En un intercambio entre el
En un intercambio entre el economista Steve Hanke y el empresario Michael Saylor el Bitcoin fue mencionado como una solución para el problema monetario argentino

El análisis atrajo la atención de Saylor, que sumó su visión: “El problema en Argentina, aunque extremo, no es único”.

Hoy, más que nunca, todos los países necesitan dinero sólido. Bitcoin es la solución y representa la esperanza para todos los que viven en una nación financiando el gasto con la imprenta”, tuiteó el empresario.

La convicción de Saylor es compartida por varios de los creyentes de Bitcoin. Plan B, un reconocido influencer del mundo de las criptomonedas y creador del modelo de stock-to-flow, comentó que los países con divisas débiles, como en el caso de El Salvador, obtendrían un beneficio al adoptar a Bitcoin como moneda de pago.

Según su lógica, invertir en sus divisas fallidas sería inútil, ya que casi no tienen margen de maniobra para pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) o para conseguir inversiones relevantes de entidades privadas al ser tan economías tan pequeñas.

“Si estos países adoptasen a Bitcoin como moneda de curso legal los inversores verían al país como una economía emergente, beneficiando a sus ciudadanos”, concluyó.

Ante las reiteradas crisis monetarias de la Argentina la idea no es tan original. En agosto de este año, incluso el presidente Alberto Fernández declaró que hay que “aprovechar lo bueno” que pueden ofrecer las criptomonedas durante su participación en el programa “Caja Negra”, añadiendo: “La mayor ventaja para nosotros es que de algún modo contienen lo inflacionario porque es una moneda dura”

En la entrevista, Fernández mostró una actitud abierta a la adopción de las criptos: “La discusión sobre el funcionamiento de las criptomonedas es mundial y debo confesar que es un tema de cuidado, en mi caso, por lo desconocido. Pero no hay que negarse, tal vez es un buen camino”.

Las declaraciones del presidente contrastan con la postura de Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central, quien señaló recientemente que Bitcoin “no es un activo financiero”.

El presidente del BCRA agregó que no son deseados estos tipos de instrumentos dentro del mercado de cambios, ya que si esto sucediese efectivamente podría ser muy perjudicial para el instrumento (refiriéndose a Bitcoin) y para las regulaciones del BCRA, que poco control podrían efectuar sobre las transacciones entre las personas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Reforma laboral: los detalles del borrador del proyecto que discute el Gobierno con los empresarios y que rechaza la CGT

El texto al que accedió Infobae avanza con modificaciones amplias en normas laborales, estructuras administrativas, definiciones contractuales y regímenes sectoriales. Además, reorganiza aspectos vinculados a plataformas, servicios críticos y ejercicio profesional

Reforma laboral: los detalles del

El dólar avanzó tras cinco jornadas a la baja y las acciones se sostuvieron pese al clima negativo en Wall Street

La divisa minorista subió 10 pesos a $1.425 en el Banco Nación y se despegó del piso más bajo en un mes. El S&P Merval rebotó sobre el cierre y se sobrepuso a las caídas de las bolsas de Nueva York

El dólar avanzó tras cinco

Índice delivery: cuántos pedidos tiene que hacer un repartidor de aplicaciones por mes para cubrir la canasta básica

Un informe privado revela el esfuerzo necesario para alcanzar el umbral de subsistencia familiar en la economía de plataformas de delivery en Argentina

Índice delivery: cuántos pedidos tiene

El dólar cortó la racha bajista y subió a $1.425, pero cayeron las cotizaciones financieras

El dólar mayorista avanzó a $1.400 después de cinco bajas consecutivas. El “contado con liqui” descendió a $1.476 y la brecha entre cotizaciones se redujo a 5,4%

El dólar cortó la racha

Redujeron la velocidad máxima en uno de los accesos a la ciudad de Buenos Aires: qué puede pasar con las otras vías rápidas

El acceso Oeste unificó la velocidad máxima a 110km/h y la decisión podría trasladarse también a Panamericana. Todavía no se cumplió un mes de la medida, pero hay posiciones opuestas respecto al resultado que se obtenga

Redujeron la velocidad máxima en