
El Índice de Confianza del Consumidor a nivel nacional subió 1,9% en septiembre, y acumuló tres meses consecutivos en aumento, “suficiente para revertir la tendencia de caídas anuales acumuladas que mostraba el índice desde mayo 2020″, destaca el informe mensual del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, aunque con apenas poco más de 40 puntos, se mantuvo alejado de los picos de más de 50 unidades que registraba en los meses previos al ciclo recesivo que se inició en diciembre de 2017, en la mitad de la presidencia de Cambiemos.
El repunte del humor de las familias en el mes de las PASO resulta más notable cuando se observa que tuvo lugar pese a registrar una baja de 2,1% en la Situación Personal, según midió Poliarquía Consultores para la casa de altos estudios en la previa a las elecciones -entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre- sobre un universo de 1.200 casos en 40 localidades de todo el país.

Claramente, más allá del generalizado desacierto de las encuestas en el resultado de los comicios para habilitar los candidatos a las elecciones de medio término de gobierno, el 14 de noviembre, el resultado del ICC revela que mayor proporción de la población comenzaba cambiar sus expectativas, pese a que la realidad presente le es aún desfavorable con ingresos que se mueven detrás de la inflación y una actividad económica que no logra salir del subibaja que la mantiene en niveles reales de seis meses antes.
Ese giro se manifestó en que por tercer mes consecutivo ICC Nacional acusó aumento en las decisiones de compras de bienes durables e inmuebles, como lo confirmaron los modestos incrementos en el ritmo de venta de autos y de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires, aunque dentro de niveles muy bajos en una comparación retrospectiva; y en la quinta variación positiva del índice que mide la situación macroeconómica, en la percepción de la población consultada.
El subíndice Bienes de Uso e Inmuebles subió 3,9% en el CABA y 9,2% en GBA mientras que cayó 2,2% en el Interior, siempre con respecto a agosto. En lo que se refiere, el CIF observó: “el aumento se vio impulsado por una mejora en la percepción para las compras de bienes mayores (como automóviles y casas), que aumentó 13,8%. Por el otro lado, la predisposición para la compra de bienes de uso como electrodomésticos se mantuvo estable con respecto a la medición de agosto (0,1 por ciento)”.

Justamente, los analistas del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT resaltan: “Es interesante notar que la Confianza del Consumidor sube en septiembre, y es el tercer mes consecutivo de suba, pero la Confianza del Gobierno, medida sobre el mismo grupo de personas, cayó abruptamente en el mes (14,7 por ciento)”.
También destaca la casa de altos estudios que “en la comparación interanual, el Índice de Confianza del Consumidor, por primera vez en 16 meses, muestra una variación acumulada positiva de 0,5%”, la cual se sustentó en la mejora en 3,1% desde el inicio del año, aunque respecto a los niveles prepandemia (febrero 2020) el ICC se encuentra 5,2% por debajo.
Recuperación de todos los índices
En términos regionales, se observan incrementos mensuales relativamente parejos, alrededor del 2%, para las tres regiones: aumentó en CABA 1,9%, en Gran Buenos Aires 1,8% y en el Interior del país 2,1%, siempre con respecto al mes previo, muy parecido con el mapa del resultado electoral del 12 de septiembre.

También repuntó el ICC por nivel de ingresos del individuo, aunque en este caso mejoró más entre el estrato más alto, 3%, que en los menos acomodados, 1,5%, según el sondeo de Poliarquía Consultores para el el CIF de la UTDT.

Asimismo, a contramano de las previsiones del consenso de los economistas y consultoras privadas, y también de muchos jóvenes que se quieren ir del país, los consumidores manifestaron una suba de las expectativas futuras (2,1%) un poco más significativa que las presentes (1,6 por ciento).

SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno fijó el cupo para la importación de vehículos híbridos y eléctricos
A finales de febrero, se había eliminado el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y simplificaron la compra de autos clásicos al exterior

Oficializaron la simplificación de la importación de bienes de capital usados por los reclamos de EEUU
La medida busca mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Además, prevé un beneficio para la renovación de los sectores estratégicos al agilizarse los procesos burocráticos

Una automotriz venderá dos modelos que se pueden comprar 0 km con equipo de GNC
Dentro de su programa Pro+, Renault empezó a comercializar en Argentina una versión del furgón Kangoo y una del sedán Logan con Gas Natural Comprimido. Precio y financiación

La euforia por la salida del cepo no se pudo sostener porque cayó Wall Street y trajo dudas
Más allá del optimismo en el mercado local por la liberación de las restricciones, la guerra global de los aranceles sigue aportando una cuota de preocupación

Chubut es la primera provincia que adhirió al régimen de transparencia fiscal y podrían sumarse otras cinco
Solamente CABA, Catamarca, Entre Ríos, Mendoza y Misiones tienen intenciones de informar sus impuestos provinciales a los consumidores, según una ONG
