Tras la derrota del oficialismo en las últimas elecciones primarias, el director del Banco Nación, Claudio Lozano, cuestionó duramente la política del ministro de Economía, Martín Guzmán, recomendó revisar el Presupuesto para el año que viene y propuso crear “un ingreso universal para el sector informal y desempleado”, una medida que vienen reclamando distintas organizaciones sociales”.
El funcionario comenzó asegurando que hay una “subejecución” del dinero disponible para asistencia social, en consonancia con lo planteado por la vicepresidenta Cristina Kirchner en la carta que publicó poco después de los comicios, y como ejemplo señaló que “del aporte extraordinario de las grandes fortunas se utilizó solamente el 35%”.
“Se necesitan dos puntos del PBI, que los hay, para garantizar un ingreso universal que nos permita decir que la Argentina está libre de hambre y que todos los hogares están por encima de la línea de indigencia. Esto se puede hacer ya. No se hace porque hay una mirada económica, yo creo que del ministro (Guzmán), que de alguna manera asocia la posibilidad de expandir recursos al nivel de reservas del Banco Central. Es como si estuviéramos en una caja de conversión sin que nos lo hubieran dicho”, consideró.
En este sentido, Lozano opinó que el titular del Palacio de Hacienda “cree que si se pone dinero (en la población), eso va a ir a dólar porque van a consumir divisas para importación”, pro sostuvo que “eso es falso porque la gente de la que estamos hablando consume alimentos, indumentaria, vivienda y energía”.

“La Argentina tiene capacidad de producir todo eso con lo que tenemos aquí. Lo que sí es cierto es que en esos mercados hay monopolios que dolarizan precios y transforman sus utilidades en dólares, pero entonces hay que controlar a esas empresas, no sacarle a la gente la posibilidad de mejorar sus vidas. Hay que pensar regulaciones más eficaces para disciplinar a esos actores”, analizó.
Esta visión es contraria a la del propio ministro de Economía, quien recientemente afirmó que “en la Argentina no hubo un ajuste fiscal” durante su gestión, sino que, muy por el contrario, “ha habido una política fiscal expansiva”, ya que el gasto primario “creció muy por encima de la inflación”.
“El Estado logró tener una política fiscal expansiva que llegó mas a ciertos sectores que a otros. No se puedo ejecutar todo el gasto de capital y cuando no se logra ejecutar algo bien hay que adaptar la política fiscal para fortalecer la recuperación”, señaló el titular de la cartera económica en declaraciones a Radio AM 750..
Por su parte, para Lozano “la frase de Guzmán es poco feliz” porque “primero dice que no hubo ajuste, pero luego reconoce que el gasto de capital incluido en el presupuesto no se ejecutó”.
“Entonces, la razón por la que tiene un punto y medio menos de déficit del que debería tener es porque no se ejecutó el gasto total. Para que tengamos una idea, se gastaron 43 mil millones de pesos por mes hasta agosto, por lo que para llegar a la meta que tenían, en estos meses tendrían que gastar 146 mil millones, lo cual es imposible”, remarcó.

En esta línea, el ex diputado nacional estimó que “el Presupuesto tiene que ser revisado” porque el que se envió al Congreso “es muy similar al del año que corre, tiene sus mismas características” y no contiene “ninguna novedad en materia de política social”
“Muchos señalábamos algunos de los problemas que veíamos en la gestión, entre ellos, la situación y las condiciones de vida de buena parte de la población, que es lo que está por detrás del fracaso electoral. En realidad, no hubo permeabilidad a esos planteos. Por eso digo, si bien hay una razón económica de la derrota, también hay un problema político, y eso todavía no está resuelto”, advirtió.
En este sentido, el actual director del Banco Nación explicó que uno de las razones por la cual el oficialismo perdió estas elecciones fue porque “el Frente de Todos, como tal, no se constituyó en ningún lugar” como un espacio de intercambio de ideas entre los distintos partidos que lo componen, y aunque “hubo una intención en su momento por parte del presidente Alberto Fernández” para avanzar hacia mecanismos que lo permitan, “eso se inició pero no avanzó”.
“Nosotros fuimos una colación electoral exitosa que permitió frenar el avance del neoliberalismo, pero no se transformó en ninguna parte del país en una fuerza política con ámbitos orgánicos de discusión que sinteticen propuestas y planteos”, cerró.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Gripe aviar en Argentina: se suspendieron parte de las exportaciones de pollos y derivados tras detectar un caso
El país canceló los envíos de productos aviares a países con los que tiene acuerdo sanitario libre de la enfermedad

La actividad de un sector clave de la economía creció levemente en julio, pero aún continúa en mínimos históricos
La industria metalúrgica experimentó un leve crecimiento en julio pero continúa con niveles de producción deprimidos y hay preocupación por las importaciones

Boleto de colectivo: cómo acceder a reintegros del 100% en el mes
Los usuarios del transporte público tendrán el beneficio en el marco de la apertura de medios de pago en casi 200 líneas

Cuánto cobran las niñeras y cuidadores en agosto 2025
En agosto de 2025, las niñeras y cuidadores domiciliarios reciben un aumento salarial, además de una suma extraordinaria no remunerativa que varía, según la cantidad de horas trabajadas por semana

Dólar débil: la moneda de EEUU atraviesa su mayor depreciación en medio siglo
Una medición de la cotización de la divisa respecto de otras monedas de referencia mundial resulta en una devaluación de 11% en 2025, la más amplia desde 1973. Las estrategias de inversión que sugieren los analistas en este contexto
