
La demanda de equipos de computación como laptops, PC y accesorios tuvo un crecimiento de casi el 60% durante el aislamiento, especialmente por las personas que debieron generar espacios de trabajo en sus hogares y también por la educación online durante 2020. Según fuentes del sector, este crecimiento no pudo ser abastecido desde la oferta.
De acuerdo a Alejandro Boggio, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas de Informática, Productores y Afines (Cadmipya), “el principal problema que existe en el sector es el aprovisionamiento”.
“Entre los principales desafíos que afrontan los distribuidores mayoristas de tecnología en Argentina se encuentran la falta de productos competitivos a nivel nacional y una demanda que creció en forma exponencial durante la pandemia. Empresas y trabajadores independientes debieron salir en búsqueda de nuevos equipos y elementos para sostener sus operaciones a partir del aislamiento, y también, lo hicieron las familias, que tenían que incorporar a sus hijos a la nueva modalidad de educación en casa”, señaló.
El mercado local no estaba preparado para afrontar ese nivel de demanda. “Trabajamos sobre las problemáticas de nuestro mercado, como así también conversamos con organismos del Gobierno y el BNA, apoyando iniciativas oficiales de provisión de equipos esenciales para trabajar y estudiar durante la pandemia”, indicó Boggio.

Según explicó, hay faltantes de componentes en el mundo y eso afecta a la producción de toda clase de equipos. Adicionalmente, se generó un problema logístico de encarecimiento de fletes, tanto aéreos como marítimos, disminución de frecuencias y demoras en puertos, que prolongan los tiempos de entrega.
“Desde la Cámara siempre estamos buscando alternativas de financiamiento, tanto para el canal como para el consumidor final. El crédito seguirá siendo no solo una herramienta, sino una necesidad para generar negocios”, mencionó el directivo. En este contexto, anticipó que varios socios de la cámara están en proceso de retomar o iniciar la producción de notebooks y PC.
El impacto de la pandemia en el sector mayorista IT se sintió fuerte. “La premisa era adaptarse a la vida digital a un ritmo mucho más rápido del que estábamos acostumbrados. Las empresas cambiaron sus prioridades y postergaron sus proyectos de infraestructura, lo que generó que ciertas marcas y canales sufrieran una caída en la demanda de sus productos y servicios. Esto no fue solo en nuestro país, sino a nivel global”, dijo Boggio.
“Hoy estamos viendo de a poco una normalización en la oferta y demanda, con consumidores más cautelosos a la hora de tomar decisiones de compra, a empresas retomando proyectos y una mayor disponibilidad de productos en el país”, agregó.
Este año, el sector llevará adelante el evento Pulso IT, del 25 al 27 de octubre, que se realizará bajo la modalidad virtual con un cierre presencial en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. Participarán especialistas en temas de infraestructura, ciberseguridad, criptomonedas, fintech, economía y management, entre otros temas. También habrá un segmento especial para el gaming.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



