El Gobierno eliminará en 2022 las retenciones para todas las empresas que exportan servicios

La medida beneficia a las compañías de desarrollo de sistemas y plataformas digitales, firmas de biotecnología, fintech, servicios profesionales y diseño, entre otras

Guardar
El sector exportó durante 2020
El sector exportó durante 2020 un total de USD 7.500 millones

El Gobierno confirmó hoy que eliminará completamente las retenciones para todas las empresas que exportan servicios, el segundo complejo exportador, sólo superado por el oleaginoso-cerealero. El objetivo de la medida es “fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor”, explicaron fuentes oficiales.

Se trata de una industria compuesta por empresas de informática, software, programación, servicios profesionales y diseño, entre otros, exportó durante 2020 un total de USD 5.700 millones, y los principales destinos fueron EEUU y la Unión Europea.

“En 2022 el Gobierno eliminará por completo las retenciones a la exportación de servicios producidos en el país y consumidos en el exterior. A partir del 1° de enero, tanto las empresas inscriptas en el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento como las que aún no lo están pagarán cero”, destacaron.

Martín Guzmán y Matías Kulfas
Martín Guzmán y Matías Kulfas

Hasta el momento, el sector adherido pagaba una alícuota del 5% que rigió durante todo el año 2020. Durante 2019 había sido entre 11% y 7 por ciento. El decreto reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento, de fines del 2020, había establecido que a partir de este año la empresas adheridas al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento no pagarían derechos de exportación. Ahora, asegura el Gobierno, tendrán alícuota cero todas las empresas del sector, estén o no adheridas al régimen de promoción.

“Hay una gran ventana de oportunidad para la Argentina porque por la pandemia y el proceso de digitalización global, el sector pasa por un momento de gran expansión. Tenemos mucho talento profesional para aprovechar esto. Saludamos muy positivamente la tasa cero para la exportación de servicios porque genera aun salto muy oportuno en un momento en el que hay que salir a competir al mundo”, destacó Luis Galeazzi, de Argencon, la cámara de exportadores local.

“Estos derechos provocaban un agravio de Argentina para el mundo porque éramos el único país con este tipo de gravamen. Era algo realmente atípico, Sacarlos genera un salto de competitividad”, agregó.

Críticas al macrismo

Desde el Gobierno detallaron que 2018, por primera vez en la historia, el sector comenzó a pagar retenciones de hasta 12% (el derecho de exportación fue de $4 por dólar exportado), a partir de una medida aplicada por la gobierno de Mauricio Macri. “Esta medida que baja a cero las retenciones, corrige una distorsión que dañaba el dinamismo del sector. El primer paso se dio con la ley de Solidaridad que bajó significativamente el porcentaje de retenciones”, dijeron.

“Aplicar derechos de exportación a los servicios fue una política errada consecuencia de una mirada exclusivamente fiscalista sobre los derechos de exportación durante el período 2015-2019, cuando se resolvió aplicar alícuotas a todos los bienes y servicios (independientemente del nivel de valor agregado) y con poca diferenciación entre bienes primarios, industriales, servicios, etc.”, detallaron desde el Gobierno.

El arancel cero contribuirá a generar los 500.000 empleos y USD 10.000 millones de exportaciones proyectados al 2030, según cálculo de comienzos de año del presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), Sergio Candelo.

“Creemos que la eliminación de las retenciones a las exportaciones de servicios es un paso más que alentará el incremento de las mismas, maximizando el potencial que Argentina tiene para este sector”, dijo, y resaltó que “desde hace 16 años existe una política de Estado para el sector”.

Asimismo, afirmó que desde el sector privado formaron “equipos de calidad con el objetivo de apoyar al sector público y un grupo de empresas que se alió para trabajar junto al gobierno”, lo que resultó esencial para lograr el desarrollo de una aplicación para que los ciudadanos pudieran circular durante las primeras semanas del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La actividad económica retrocedió 0,1% mensual en julio y creció 2,9% respecto al año anterior

La intermediación financiera y la minería impulsaron el crecimiento interanual, mientras que la pesca y la industria restaron dinamismo a la economía

La actividad económica retrocedió 0,1%

Kristalina Georgieva habló tras su encuentro con Javier Milei: “Es importante continuar con las reformas”

La directora del Fondo Monetario se refirió a la cumbre que tuvo con el presidente tras el anuncio del swap de 20.000 millones de dólares concedido por Estados Unidos

Kristalina Georgieva habló tras su

Retenciones 0%: el agro vendió granos por USD 4.200 millones y alcanza al 60% del tope que se fijó el Gobierno

El sector exportador presentó Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por ese monto desde el lunes, pero la mayor parte fue hoy. Debe liquidarlo en tres días hábiles. El límite impuesto por el equipo económico es de USD 7.000 millones

Retenciones 0%: el agro vendió

Una ex directora del FMI respaldó la ayuda financiera a la Argentina, pero cuestionó el esquema cambiario

Gita Gopinath celebró el apoyo de EEUU a la Argentina, pero pidió mayor flexibilidad cambiaria y advirtió que el país debe avanzar en la acumulación de reservas y las reformas estructurales

Una ex directora del FMI

Tras los anuncios de Bessent en favor del Gobierno, Milei se reunió con Georgieva para analizar la marcha del programa acordado con el FMI

El Presidente y la directora gerente trataron el impacto del swap de 20.000 millones de dólares concedido por Estados Unidos en las metas que Argentina debe cumplir frente al board del Fondo

Tras los anuncios de Bessent