
La venta ilegal callejera en la Ciudad de Buenos Aires subió 12,7% en agosto respecto del mes anterior, sin embargo, registró una caída de 27,5% en comparación con el período prepandemia (febrero de 2020), según un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El mes pasado se detectaron 908 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas en CABA, de acuerdo con el último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la entidad.
Las diez cuadras más afectadas de la Ciudad de Buenos Aires contuvieron al 65,4% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales y representaron el 25% del total de las cuadras afectadas.

La entidad remarcó en su último informe la alta concentración de los puestos ilegales en pocas cuadras de fácil identificación, en su mayor parte en el barrio de Balvanera, a punto que en la zona se encuentran ocho de las diez cuadras con más cantidad de stands.
La evolución dispar en la cantidad de puestos de venta callejera ilegal relevados por la CAC tiene vinculación directa con las restricciones impuestas por la pandemia, que en gran parte del año pasado impidió la instalación de manteros en las principales arterias comerciales de la ciudad. A medida que fueron flexibilizándose las restricciones, quedó en evidencia el regreso de los puestos ilegales en zonas aledañas a la estación Once del Ferrocarril Sarmiento.
La zona de Once concentró, en total, 380 stands, con una participación de 60,2% en el total detectado en avenidas y calles; mientras que la cuadra más perjudicada de todo el distrito fue Bartolomé Mitre al 2400, donde fueron relevados 72 puestos, seguida por la avenida Corrientes al 2600, con 54 stands.
El rubro más comercializado fue indumentaria y calzado, que abarcó el 64,2%, y en segundo lugar se ubicó alimentos y bebidas, con el 17,5 por ciento.
El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la zona de Once, entre las avenidas y calles, y la estación Constitución, entre las estaciones y plazas.

Por otro lado, se registró un alza de 4,6% en los casos de piratería respecto a julio de 2021, al detectarse un total de 720 casos y la zona Once se posicionó como la principal zona de venta de productos falsificados.
En el informe de la CAC se relevaron las avenidas Avellaneda, Rivadavia, Pueyrredón, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Cabildo, Juramento, Callao y De Mayo, Zona Liniers, Zona Once, Zona Microcentro, 9 de Julio, Perú y Lavalle.

La muestra también contempla la Estación Once de Septiembre, Parque Rivadavia, Estación Retiro, Estación Constitución, Plaza de Mayo, Estación Lacroze y Estación Belgrano C.
Por otra parte, en La Plata se detectaron 341 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales, lo que representó una suba de 1,8% en relación al mes anterior y de 25,8% respecto al período pre pandemia.
El rubro con mayor participación en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue indumentaria y calzado, que representó un 83,1% de los rubros observados, seguido de artículos domésticos que se ubicó en el segundo lugar, con el 9% del total.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Fuerte respaldo de EEUU a Argentina en el juicio por YPF: el gobierno de Trump pidió que se respete la inmunidad soberana extranjera
El apoyo del Departamento de Justicia estadounidense es en el expediente en el cual los demandantes pidieron quedarse con las acciones de la petrolera. Se solicitó que se suspenda la medida mientras cursa la apelación

Caso YPF: los beneficiarios del fallo contra la Argentina presentaron sus argumentos para no demorar la ejecución de la sentencia
Los demandantes plantean que la contraparte no logra evidenciar chance de revertir el dictamen y enfatizan en los efectos adversos, tanto para sí mismos como para el entorno inversor
El ministro de Comercio del régimen chino reconoció que la economía de su país enfrenta “una situación muy grave y compleja”
Wang Wentao apuntó a cambios globales “inestables e inciertos” para justificar el panorama incierto que enfrenta Beijing. Analistas sostienen que se requieren acciones adicionales para evitar una desaceleración ante los aranceles de Estados Unidos

Encuesta: la mitad de los argentinos no pudo ahorrar en los últimos seis meses
La mayor parte de la población declara haber recortado gastos y prioriza servicios, alimentos y salud. Crece la preocupación por el poder adquisitivo

Ampliaron las funciones de un área clave del Ministerio de Economía para mejorar la gestión de la energía renovable
La medida quedó formalizada a través de una resolución firmada por la titular María Tettamanti y publicada en Boletín Oficial
