Luego del nuevo esquema de flexibilización, las aerolíneas piden el fin de los cupos de ingreso al país y abrir todos los aeropuertos

Tras las nuevas medidas y a escasos días de que finalice septiembre, las compañías aéreas de Argentina le piden al Gobierno que dé más detalles y “se abra de una vez al mundo”

Guardar
Las aerolíneas que trabajan en
Las aerolíneas que trabajan en el país siguen reclamando mayor previsibilidad. EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS/Archivo

El Gobierno nacional anunció el martes pasado la flexibilización de todas las restricciones que existían por la pandemia de coronavirus. Uno de los puntos centrales de la conferencia de prensa que llevaron a cabo Carla Vizzotti, ministra de Salud, y Juan Manzur, nuevo jefe de Gabinete, fue el anuncio de la reapertura gradual de las fronteras internacionales del país.

De esta forma, a partir del 1º de octubre, la Argentina podrá recibir turistas extranjeros de los países limítrofes, y a partir del 1º de noviembre, viajeros internacionales de todas partes del globo. Sin embargo, si bien entre el paquete de medidas se dispuso que entre el inicio del próximo mes y su final se ampliará el cupo de ingreso de personas de forma progresiva -el cual hoy y hasta el 1º de octubre está fijado en 2.300 pasajeros diarios- aún no se sabe nada sobre cómo y en base a qué criterios será aumentado, ni de qué forma será repartido.

Infobae dialogó con Felipe Baravalle, Director Ejecutivo de la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca), sobre las expectativas y deseos de las aerolíneas que operan en el país.

Ante la pregunta sobre qué expectativas tienen para el futuro próximo, Baravalle respondió que esperan volver a operar con la mayor normalidad posible “sin cupo de pasajeros diarios, aprobaciones para todos los vuelos de la temporada de verano que se avecina, eliminar la separación de los vuelos con arribo en Ezeiza y no restringir más las frecuencias aéreas de las empresas”.

Felipe Baravalle, Director Ejecutivo de
Felipe Baravalle, Director Ejecutivo de Jurca, dialogó con Infobae sobre la realidad y expectativas del sector aerocomercial en Argentina

Al indagar más precisamente sobre el cupo, hoy fijado en 2.300 pasajeros por día, Bravalle fue contundente: “El Gobierno anunció que permitirán el ingreso de extranjeros que presenten un PCR negativo hecho antes de su viaje, esquema completo de vacunación finalizado 14 días antes del ingreso, un test de detección de antígenos al llegar y un segundo test PCR entre el quinto y séptimo día -enumeró el directivo- creo que son protocolos suficientes como para que se decida eliminar el cupo de una vez por todas”.

Otro de los puntos que volvieron a aparecer es el de la previsibilidad. Hace meses que este medio dialoga con representantes de las aerolíneas y del turismo internacional, y todos coincidieron en que el Gobierno nacional da a conocer sus decisiones oficiales sobre la hora, en un sector que requiere indispensablemente de organizarse con anticipación para su buen funcionamiento.

“Hoy no tenemos aprobados los vuelos de octubre y en vista de los nuevos anuncios esperamos contar con nuevas decisiones administrativas que sean claras y simplifiquen la operación, para poder darle previsibilidad que tanto requieren las casas matrices para asignar sus aeronaves, tripulaciones y definir su oferta de boletos para la temporada de verano”, dijo Baravalle, quien al respecto agregó que “del mismo modo, los pasajeros necesitan saber que cumpliendo los requisitos se aseguran su viaje y podrán moverse dentro de Argentina con comodidad y sin imprevistos”.

Baravalle sostiene que una mayor
Baravalle sostiene que una mayor apertura dará lugar a un mayor ingreso de viajeros internacionales que beneficiaran a muchas ramas de la economía (EFE/Cati Cladera/Archivo)

Por último, se le consultó sobre la visión de las aerolíneas internacionales que trabajan en el país sobre el futuro del sector aerocomercial en el país. “Por un lado, -comenzó Baravalle- es difícil explicarles a las casas matrices que a sus pérdidas, deban sumar los costos de los impuestos que se cobran por orden y cuenta del Estado, 30% de impuesto país más 35% de percepción. Esto les representa un enorme peso, en una industria que antes de la pandemia tenía márgenes de utilidad de entre el 3% y el 4% en un buen año. Ya hace dos años se le pide al Gobierno que corrija esta situación pero aún no aparece una solución”.

“Por otra parte, al ver que hoy una gran cantidad de países abren sus fronteras, los escasos recursos se concentrarán en aquellos destinos que no representen una pérdida económica para las compañías. En ese sentido, todo incentivo para reducir los costos de operar en el país ayudarían a que haya más posibilidades de traer más viajeros y ayudar a la reactivación de todas las actividades vinculadas a esta industria, hotelería, gastronomía, transporte, turismo, entre otras. Hoy la Argentina tiene costos elevados para las aerolíneas y geográficamente no somos un país que se encuentre cerca del resto del mundo”, concluyó el director ejecutivo de Jurca.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El salario acumuló un trimestre de caída contra la inflación y el empleo formal sigue estancado, según datos oficiales

De acuerdo a la Secretaría de Empleo, los ingresos del sector privado cayeron 0,8% en abril y están por debajo del nivel que tenían antes del cambio de Gobierno. Sturzenegger celebró una suba en la cantidad de empleados pero está explicado en trabajos informales

El salario acumuló un trimestre

Paro de pilotos: el Gobierno convocó a una audiencia para destrabar el conflicto entre Aerolíneas Argentinas y el gremio

Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno

Paro de pilotos: el Gobierno

Jornada financiera: con las acciones en alza, el dólar oficial se mantuvo firme y cerró en $1.295

El dólar blue escaló a $1.340. El S&P Merval subió 2,8%, pero los bonos en dólares cayeron 1,3%, aún afectados por el “ruido político” en la previa electoral

Jornada financiera: con las acciones

Chubut le pedirá a la jueza Preska el levantamiento del embargo sobre sus acciones de YPF

El gobernador Ignacio Torres se refirió al fallo de la jueza estadounidense que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. Según la ley de expropiación de 2012, el restante 49% de la empresa es de las provincias petroleras. Mandatario chubutense aseguró que “nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”

Chubut le pedirá a la

Rachel Conlan, directora de marketing de Binance: “En Argentina la gente ya entiende los beneficios de las cripto”

En diálogo con Infobae, Conlan explicó las estrategias de Binance en el país, detalló datos de adopción regional y analizó la relevancia de la educación y la seguridad para usuarios locales

Rachel Conlan, directora de marketing