
La región de la Pampa Húmeda encabeza el desempeño de la exportación de Argentina en el 2021. De la mano del incremento que experimentaron los precios internacionales de las materias primas agrícolas, el ingreso de divisas alcanzó los 28.000 millones de dólares en los primeros seis meses del presente año. Se trata de un aumento del 34% y son unos 7.000 millones de dólares más que en el mismo período de 2020. Los datos surgen del último informe realizado por los economistas del IERAL – Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre.
En el relevamiento presentado se detalló que de los 25 principales complejos exportadores que presenta la Argentina, un total de 18 lograron incrementar sus exportaciones en valor durante el período analizado, donde se destacó un crecimiento del 83,3% del complejo Olivícola, un 82% para el caso de la cadena del girasol, y el sector sojero, que presentó un aumento del 55%.
También se destacaron el complejo de la cebada, con alza del 46,7%; el complejo de la papa, con incremento del 35,9%; el arrocero, con avance del 31,5%; también el forestal, de la miel y el lácteo, con un aumento del 28,8%, 26,5% y 20% en cada caso; el de maíz, ofreció un crecimiento del 12,6%; y de la uva, con incremento del 11,4%.
En el caso de las exportaciones originadas en el Noreste argentino, se logró un incremento del 29% interanual gracias a la venta de energía eléctrica, seguida también por aumento en las exportaciones aportadas por la Patagonia (con aumento del 12%, atada a su matriz hidrocarburífera), Cuyo (con un alza del 5%) y también el Noroeste Argentino (con un aumento del 2%).
En la Patagonia, se destacaron las ventas al exterior de los complejos del sector frutícola (con un alza del 51,7%) y de la uva (con aumento del 27,5%), según los datos aportados por el INDEC. Por otro lado, se destacó el complejo azucarero en el Noroeste argentino, con aumento del 64,5% y en la Región Cuyo, registraron un aumento del 85% las exportaciones de la papa, y también con alzas del 69% el complejo maicero y del 45% en el olivícola.
Los economistas de la Fundación Mediterránea señalaron que la región Pampeana en las exportaciones totales del país se muestra consolidada y en expansión, en detrimento básicamente de la Patagonia. En ese sentido, la primera región mencionada aportó el 79% de las exportaciones este año, contra el 76% interanual y 74% en 2018-2019. Mientras tanto, el sur del país registró el 7% de los envíos este año, contra el 9% del año pasado y el 10% en 2018-19.
Divisas
El informe también detalló que en los primeros seis meses del año, la generación de divisas ha sido mayor en un 14,9% a la de 2019, a pesar de haberse exportado prácticamente similares volúmenes. En esta situación fue significante el aumento en los commodities que integran los grupos Productos Primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA).
En el análisis regional, la región Pampeana generó un 20,7% más de divisas que en 2019 con apenas un crecimiento en volumen del 3,4%, y con una suba del 24% en divisas generadas por Productos Primarios y un 39% más en MOA, con incrementos de volumen del 7% y 8% respectivamente. En tanto, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía (C&E) generaron menos divisas que en 2019 (4% y 19% respectivamente), exhibiendo caídas en sus volúmenes de 6 y 17%.
Por último, el análisis privado mostró que la Patagonia generó un 16,9% menos de divisas que en 2019, y una contracción en el volumen de 21,6%. Esto se explica como resultado de una baja en las divisas generadas por Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía (C&E) de 19% y 21%, respectivamente, por una caída en los volúmenes generados de 22% y -19%.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El presidente de la Sociedad Rural dijo que las retenciones son un impuesto perverso que ya le sacó USD 200 mil millones al campo
El dirigente rural detalló cifras y cuestionamientos en una entrevista radial sobre el tributo aplicado a exportaciones y la exposición de Palermo

Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz
La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada

Se dispara el precio del aceite de soja, una de las principales exportaciones argentinas
Fuerte suba de los valores en Chicago luego de un cambio regulatorio en Estados Unidos que impulsa el uso interno de insumos vegetales para combustibles renovables
