
Frente a la expectativa de que los uruguayos puedan comenzar a ingresar a la Argentina a partir del próximo 6 de setiembre, de acuerdo a un plan piloto que se pondría en marcha por etapas, desde el país vecino comenzó a generar preocupación el impacto que la medida puede tener en el sector comercial. Según estimaciones, publicadas por el diario El País, las diferencias de precios con solo cruzar la frontera son muy atractivas.
De acuerdo a una nota publicada por el diario uruguayo, una posible apertura de los pasos fronterizos entre la Argentina y Uruguay ya genera preocupación entre los intendentes de los departamentos uruguayos de Salto, Paysandú y Río Negro. La apertura general de fronteras con Uruguay aún no tiene fecha prevista. Los pasos terrestres entre la Argentina y Uruguay incluyen los cruces entre Colón-Paysandú; Salto-Entre Ríos; Gualeguaychú-Fray Bentos; y Paso de los Libres-Uruguayana.
“Los productos uruguayos cuestan tres veces más que en Argentina y esto supone que para los habitantes de estos departamentos pueda resultar atractivo cruzar la frontera para cargar combustible y comprar alimentos. El hecho no es nuevo, por lo que se repetiría una historia ya conocida por autoridades y comerciantes”, señaló la nota publicada por El País.
“Hubo momentos en que se pasaba masivamente y los uruguayos llegaban con el tanque lleno, ropa y comestibles y eso con el tiempo afecta las ventas”, dijo el intendente de Salto Andrés Lima. El funcionario teme que como consecuencia se genere un aumento del desempleo en la zona. Este lunes, se reunirán los tres intendentes y representantes de los centros comerciales de Salto, Río Negro y Paysandú para generar una propuesta para presentar al Gobierno uruguayo.

“Estamos totalmente de acuerdo con la apertura de fronteras, pero pretendemos que se tenga en cuenta lo que ha pasado en estos tiempos donde en nuestro caso el comercio aumentó 28% en la medida de que la gente no puede ir a comprar al otro lado del puente”, afirmó el intendente de Río Negro Omar Lafluf. Los intendentes uruguayos buscarán que el Gobierno implemente algún tipo de medida, como mayores controles en la Aduana o algun beneficio que permita equilibrar las diferencias de precios entre los dos países.
En Uruguay, por ahora, está vigente un descuento del 24% en el precio de los combustibles en esas localidades fronterizas, aunque está lejos de compensar la diferencia que hoy existe entre los precios de la nafta y el gasoil entre Uruguay y la Argentina.
En el caso del departamento de Paysandú, según informó el diario uruguayo, desde que se cerraron las fronteras por la pandemia la venta en rubros como limpieza, farmacia y belleza crecieron entre 30% y 35%. Sin embargo, Nicolás Olivera, intendente de Paysandú, dijo a El País que se deberían buscar alternativas que pasen por abaratar la canasta de productos.
El primer paso de la apertura de fronteras entre la Argentina y Uruguay se pondrá en marcha este miércoles, cuando entre en vigencia el decreto que habilita el ingreso de los extranjeros con propiedades en el país vecino. Uno de los requisitos de ingreso es contar con ambas dosis de cualquier vacuna contra el Covid-19.
La Dirección Nacional del Registro de Propiedad declaró que unos 90.000 argentinos tienen propiedades en Uruguay. Se estima que entre 30.000 y 40.000 están en Maldonado, el departamento donde se encuentra la ciudad de Punta del Este.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar cayó con fuerza en todos las franjas del mercado
El dólar perdió hasta 10% en el mercado de futuros y quedó ofrecido a $1.160 en el Banco Nación. Los bonos en dólares subieron 0,6% y el S&P Merval perdió 3,3% en medio del ajuste cambiario

YPF cerró el primer trimestre con un crecimiento de producción del 31% e ingresos de USD 1.245 millones
Impulsada por los hidrocarburos shale, la petrolera de bandera tuvo un fuerte crecimiento en extracción de crudo y exportaciones

La producción automotriz creció un 9,4% y las exportaciones cayeron un 6,8% en el primer cuatrimestre del año
Abril volvió a mostrar una suba en la fabricación de autos argentinos. El crecimiento del mercado doméstico contribuyó más que las ventas al exterior

El dólar tuvo la caída más abrupta desde la salida del cepo: los 5 motivos detrás de la baja
El dólar mayorista se hundió 70 pesos o 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Los contratos de dólar futuro retrocedieron hasta 10 por ciento. El rol del Banco Central

Sturzenegger, ante empresarios: “La motosierra es lo que va a permitir bajar los impuestos”
El ministro de Desregulación habló en un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) y anticipó cuáles serán las “reformas libertarias” que enviará el Gobierno al Congreso luego de las elecciones
