
La cadena de comidas rápidas norteamericana Sbarro anunció que de aquí hasta el año 2025 instalará 35 locales en la Argentina. El primero, sobre la Avenida Corrientes, entre Libertad y Talcahuano, se inaugurará el próximo miércoles y empleará a 45 personas, anunciaron la compañía y su socio local.
“La llegada al país de una de las cadenas internacionales más emblemáticas es un reflejo de la confianza de empresas extranjeras para generar trabajo y radicarse en el país”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien en la noche del viernes recibió a Rafael Pereira Aragón, director de Sbarro Argentina, quien presentó al funcionario el plan de inversiones.
Pereira Aragón encabeza el grupo local Desarrolladora Gastronómica, especializado en la compra y venta de fondos de comercio de gastronomía y hotelería, dos sectores profundamente afectados por la pandemia. Desarrolladora es dueña de la cadenas Kentucky y Dandy y de la tradicional pizzería Güerrin, además de algunos cafés históricos y tiene presencia en varios países sudamericanos.

Inversión por local
El directivo le explicó a Kulfas que cada local implica una inversión promedio de 15 millones de pesos. El plan es inaugurar el primero el próximo miércoles, 25 de agosto, y abrir otro antes de fin de año. El año próximo se abrirán 5 más, en 2023 otros 8, en 2024 10 y en 2025 10 más, completando así la suma de 35 locales en diversos puntos del país.
“La gastronomía es uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Somos plenamente conscientes de la situación y de las dificultades que atraviesa el sector gastronómico que de a poco se va poniendo de pie”, dijo Kulfas, quien resaltó el acompañamiento del Estado al sector con créditos y pago parcial de salarios.
“Hoy se suma esta gran noticia de la llegada al país de una de las cadenas internacionales más emblemáticas de pizzas como es Sbarro”, completó, según consigna un cable de la agencia Télam.
Por su parte, Pereira destacó que “hacía 14 años que no venía ninguna cadena norteamericana a instalarse en Argentina. Esta es la primera empresa que vuelve, y de mano de una empresa argentina, por eso realmente es un símbolo importante. Explotamos esta marca en EEUU, en la ciudad de Houston y la trajimos acá”.

No es la primera vez
Sbarro había anunciado en diciembre de 2017 su desembarco en la Argentina, con el mismo socio estratégico, Desarrolladora Gastronómica. Entonces, hablaron de la apertura de 20 locales. Cuatro meses después la caída de la producción y del aporte de divisas de la agroindustria, a causa de una grave sequía, y el cierre abrupto del crédito externo, derivaron en una fuerte devaluación (y, más tarde, en el acuerdo con el FMI) que seguramente enfrió el ánimo de la cadena y su socio local.
En septiembre de 2020, cuando estaba a punto de terminar la etapa más dura de la cuarentena, Sbarro y Desarrolladora Gastronómica volvieron a anunciar la apertura del primer local. Sería en abril de 2021, en la misma locación en la que, desde hace varios meses, puede verse el cartel y logo de la cadena norteamericana, en Corrientes al 1200, entre Libertad y Talcahuano, que finalmente se inaugurará el miércoles próximo.
Sbarro nació en 1956 en Brooklyn, Nueva York, de la mano de Gennaro y Carmela Sbarro, una pareja de inmigrantes napolitanos cuyos hijos impulsaron la cadena en EEUU y en el mundo con el sistema de franquicias.
Se trata de locales de pizza, pasta y comidas al paso, como los “stromboli”, unos rollos rellenos con verdura, queso, salchicha, en diversas combinaciones. Un aspecto distintivo de la pizza de Sbarro es su tamaño, de diámetro más grande que la pizza típica de la Argentina, y por lo tanto de porciones mucho más grandes, de masa fina, pero poco crocante, de modo que se pueda doblar sin romper, para comer más cómodamente al paso, “estilo neoyorquino”.
Cuestión de gustos, que en experiencias pasadas no lograron superar cadenas como Pizza Hut y Domino’s, tambièn expuestas a una intensa competencia local. Sbarrro intentará ganar su espacio de la mano de un socio que conoce bien el mercado gastronómico argentino.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



