
La Cámara Argentina de Turismo (CAT), que expresó su “beneplácito” con el proyecto, y la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (AEVYT) que celebró la iniciativa, salieron en apoyo de la iniciativa del Gobierno de instrumentar una suerte de “PreViaje” para turistas extranjeros, que consistiría en bonificarles el 100% del costo del pasaje a 100.000 turistas extranjeros provenientes de Brasil, Chile y Uruguay, siempre y cuando certifiquen una cierta cantidad de noches de estadía en la Argentina.
Los arribos serían a través de Aerolíneas Argentinas, en una suerte de extensión del programa PreViaje con la que el ministerio de Turismo y Deportes quiere impulsar la recuperación del sector.
“Se trata de una medida de estímulo para la generación de arribos de turistas internacionales a nuestro país y como el programa PreViaje dará un gran impulso a nuestro sector. Además, es muy importante porque el turismo tiene un fuerte impacto en las economías regionales”, dijo el presidente de la CAT, Gustavo Hani.
En tanto, en un comunicado Faevyt calificó la iniciativa, “que busca extender el Programa Previaje para turistas extranjeros” como una “excelente noticia que respaldamos y fomentamos” ya que –fundamentó “traerá múltiples beneficios para el sector, como, por ejemplo, el ingreso de divisas, la recuperación de aquellos que trabajan con turismo extranjero y el crecimiento de la economía de los destinos receptivos”.

La peor crisis histórica
Al rsepecto, Hani, el titular de la CAT, señaló que “luego de ocupar un espacio de gran relevancia en la generación de divisas y derrame económico, el turismo receptivo de la Argentina ha pasado por la peor crisis histórica, en los últimos meses, y esta noticia nos ayuda a mirar el futuro con más optimismo” y que por esa razón “cuando las circunstancias sanitarias permitan abrir las fronteras, es fundamental potenciar la promoción turística de nuestro país para lograr la captación de todos los pasajeros que estén dispuestos a realizar viajes internacionales”.
En ese marco, la organización señaló que la bonificación de pasajes “será gran herramienta que permitirá lograr este objetivo”, teniendo en cuenta el éxito del programa PreViaje, para turistas locales, en 2020 “y la muy buena receptividad que está teniendo la nueva edición este año”.
Según Hani, “hay destinos turísticos y sectores de nuestro país que el impacto que han sufrido por el cierre de fronteras ha sido muy alto”, en muchos casos por la pérdida del volumen del turismo proveniente de los países limítrofes. “Revertir esta situación será para hoteleros, gastronómicos, transportistas, operadores turísticos y prestadores de servicios, más el impacto que esto genera en el comercio y las comunidades, una gran noticia”, subrayó.
En tanto, Faevyt precisó que la primera edición de PreViaje “significó una inyección de $15.000 millones de pesos para la economía de nuestro país, con un gran protagonismo de las agencias de viajes que comercializaron más del 50% de ese monto”. La ampliación del programa a turistas extranjeros, según la organización, “significaría un paso importante para la recuperación de las agencias de viajes que realizan turismo receptivo, para el desarrollo de la industria turística y para toda la economía nacional”.
Adelanto
El lunes pasado, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, había adelantado que el Gobierno preveía un plan para pagarle, en parte o totalmente, el pasaje a los turistas extranjeros que visiten el país una vez que se reabran las fronteras.
“Los países tienen diferentes estímulos para intentar que lleguen más turistas a sus destinos. Uruguay, por ejemplo, devuelve el IVA. Tiene que haber estímulos materiales para que los turistas elijan un destino”, dijo en declaraciones radiales. Desde el Gobierno consideran que el levantamiento de restricciones y el tipo de cambio alto no son estímulos suficientes para reactivar el sector y que se requiere una mayor agresividad. La bonificación de pasajes se harían recurriendo a parte del presupuesto de $1.400 millones del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur).
“Estamos pensando en un plan donde podamos dar algún estímulo para el turismo regional. El 65% del total de los turistas extranjeros vienen de países limítrofes, especialmente Brasil, Chile y Uruguay”, explicó Lammens.
La iniciativa, aunque naturalmente apoyada por el sector turístico, seguramente despertará objeciones en un momento en el que todavía hay miles de argentinos varados en el exterior, que debieron afrontar con sus propios recursos el costo de la medida del Gobierno de limitar los arribos desde el exterior, incluidos los propios habitantes del país, en el que, además, la tasa de pobreza ronda el 45% de la población.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El dólar oficial quedó en $1.420, su cotización más baja en lo que va de octubre
Luego de tocar un máximo de $1.470 en el inicio de los negocios, el dólar mayorista cedió a $1.420 tras la intervención del Tesoro de EEUU, un mínimo desde el 30 de septiembre

Jornada financiera: el llegada de los dólares de EEUU desató la euforia de los inversores en la Bolsa
Scott Bessent confirmó que el Tesoro norteamericano vendió dólares en el mercado argentino. Los ADR en Wall Street se dispararon hasta 27% y los bonos ganaron 8%. Los dólares financieros se hundieron 100 pesos
“Compramos pesos”: cómo fue la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado de cambios que hizo caer al dólar
La inusual operación, ejecutada a través de tres bancos del mercado local, es independiente de la línea de swap que confirmó el secretario Scott Bessent

Una importante fábrica de electrodomésticos suspendió 400 trabajadores ante la caída de las ventas y producción
La planta está ubicada en la localidad santafesina de Rosario. El sector está afectado por el gran crecimiento de las importaciones y la merma en el consumo
