Congreso de Aapresid: el reclamo por reglas claras y estables para potenciar al campo y solucionar los problemas de pobreza e indigencia

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa realiza su encuentro anual de manera virtual y ayer en la inauguración oficial del mismo, el presidente de la entidad realizó dicho planteo. Los desafíos que se vienen

Guardar
David Roggero, durante la inauguración
David Roggero, durante la inauguración oficial del Congreso Aapresid 2021. (Foto: Aapresid)

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), a través de su presidente David Roggero, reclamó la necesidad que tiene la Argentina de contar con “políticas públicas claras, criteriosas y estables” para el desarrollo de la actividad agropecuaria. La entidad consideró que este es el camino para revertir el 42% de pobres y el 10% de indigencia en que se encuentra la población argentina, y estimular la “inversión” para generar valor agregado a través de proyectos de bioeconomía y economía circular.

“La educación y la generación de trabajo deberían ser nuestro objetivo prioritario como Nación en lo inmediato: sin educación de calidad ajustada a las necesidades actuales y oportunidades de trabajo digno, se tornará imposible revertir esta acuciante situación”, manifestó Roggero, al dejar inaugurada la edición número 29 del Congreso AAPRESID 2021 que se desarrolla de modo online desde los salones de Puerto Norte en la ciudad de Rosario, bajo el lema “Siempre Vivo, Siempre Diverso”.

Además, desde la Asociación de productores en siembra directa reclamaron una “ley de Semillas aggiornada a nuestros tiempos, esta se vislumbra como una herramienta indispensable para no perder el tren de la modernidad global, y el estímulo a la producción resulta imperioso para potenciar la generación de riquezas: sin generación de riquezas será en vano dedicar tiempo a pensar cómo distribuirla y desarrollarnos como Nación”.

Roggero reconoció que al sector agropecuario le “resulta intolerable aceptar y permanecer insensibles frente al 42% de nuestra población que es pobre y el 10 % que es indigente en un país con potencialidad para generar alimentos para más de 400 millones de personas, potencialidad que es aprovechada por otras naciones, debido en gran medida a no tener reglas claras y estables, que estimulen a inversores”.

En otro pasaje del discurso de David Roggero, se hizo mención a la situación del cambio climático. Al respecto, el presidente de la Aapresid sostuvo: “La llamada Agricultura Siempre Verde, basada en rotaciones intensas y diversidad, la integración de actividades y cultivos es el camino para mitigar el cambio climático. Es el camino por donde continúa la historia de una agricultura moderna. Tenemos el desafío de desarrollar y adaptar estos modelos a cada realidad productiva, pero para eso necesitamos políticas claras y estables. Deseamos de corazón que este congreso sea el espacio para intercambiar conocimiento y experiencia que aporten en ese camino”.

Luis Basterra, ministro de Agricultura,
Luis Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Del acto también participó el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, quien ponderó la necesidad de coordinar la acción que encara el sector público y privado, junto a universidades, empresas y organismos como el INTA para atender “los desafíos de estos nuevos tiempos”. El funcionario nacional aseguró que Argentina se prepara para participar de la Cumbre de Sistemas Alimentarios, que organiza las Naciones Unidas a través de la FAO, donde se definen cuestiones tales cómo producir alimentos con metodologías alineadas a partir de aplicar conceptos tales como desarrollo sostenible.

Según Basterra, “la agricultura no es el problema sino parte de la solución, con la biodiversidad como herramienta clave en esa línea y eje conductor de este evento. Argentina tiene que estar orgullosa de la forma en que produce sus alimentos”.

Otros funcionarios

Del acto inaugural también participó Daniel Costamagna, ministro de la Producción del Gobierno de Santa Fe, quien expresó la necesidad de encarar un camino que permita sumar experiencias y tal como sucede con Santa Fe, es clave generar inversiones que impliquen empleo y arraigo en el ámbito rural. “Queremos trabajar junto a Aapresid a través de proyectos como Sistema Chacras. Es el momento de la Argentina, de articular fuerte entre lo público y lo privado”, manifestó Costamagna.

Por otro lado, Sebastián Chale, Secretario de producción de Rosario, aseguró en el marco del Acto inaugural del Congreso que urge “reflexionar y construir este entramado virtuoso de interacción entre actores públicos y privados, de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del sector, del que Aapresid es sin dudas un ejemplo”.

Por ello, Chale mencionó las acciones que se vienen llevando adelante en esa línea, que incluyen proyectos de incubación de empresas y de inversión para desarrollo científico tecnológico. Ser nuevamente sede de este congreso es de aquellas buenas noticias que necesitamos para encarar el corto y mediano plazo con afán de crecimiento para nuestro país.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Oro: informan en EEUU uno de los mayores descubrimientos del siglo, pero no cambiará la firmeza del precio

Es un megayacimiento con recursos estimados en más de 7 millones de onzas. Como tardará varios años hasta iniciar producción no alterará las actuales cotizaciones. En lo que va del año, el metal precioso explicó el 70% de las exportaciones mineras de la Argentina

Oro: informan en EEUU uno

A la espera de la negociación por el préstamo de EEUU, las consultoras analizaron el futuro del esquema económico

No creen posible mantener al dólar en la banda superior y consideran probable su eliminación para que el BCRA no pierda más reservas

A la espera de la

Los vencimientos de deuda que debe afrontar el Gobierno y cómo ven los analistas la economía hasta las elecciones

Las consultoras hacen sus análisis respecto al esquema cambiario y el poder de fuego del BCRA, mientras el gobierno busca cambiar las expectativas mediante un auxilio del Tesoro de EEUU

Los vencimientos de deuda que

Wall Street anticipa una caída de la actividad económica por la tensión cambiaria

La volatilidad en los mercados configura un escenario adverso, según análisis recientes de la banca internacional, en que se advierten riesgos crecientes para la continuidad del crecimiento

Wall Street anticipa una caída

Comienza otra semana con mercados en alerta por el dólar, la caída de los bonos y las dudas sobre el esquema cambiario

La cotización récord de la divisa generó incertidumbre y alimentó la preocupación por la estabilidad financiera. El clima podría llegar a cambiar si se oficializa el auxilio financiero que negocia Economía con el Tesoro de EEUU

Comienza otra semana con mercados