
En medio de la transformación digital, el directorio de YPF aprobó cambios en la estructura organizativa de primer nivel con el objetivo de profundizar el proceso de transformación de la empresa en una “más ágil y flexible de cara a los desafíos presentes y futuros que plantea el escenario energético nacional y mundial”, indicó la petrolera en un comunicado.
De esta manera, se crea la vicepresidencia de Personas y Cultura en reemplazo de la antigua vicepresidencia de Recursos Humanos, destacó YPF. Y agregó que Florencia Tiscornia, actual gerenta de Recursos Humanos de Downstream, asumirá dicha vicepresidencia.
“Desde ese lugar, tendrá el objetivo de promover una cultura en red, ágil y colaborativa, que resignifique la forma de trabajar con base en un nuevo estilo de liderazgo y la innovación”, detalló la empresa.
Asimismo, informó que se crea también la vicepresidencia de Tecnologías Digitales que estará a cargo de Sergio Fernández Mena. “Esta nueva estructura será clave para acelerar la implementación del cambio digital, adoptar procesos de clase mundial y generar entornos modernos de colaboración y trabajo”, detalló la petrolera en el comunicado.
En ese contexto, Gustavo Medele, actual vicepresidente de Recursos Humanos asumirá como vicepresidente de Servicios, en reemplazo de Carlos Alfonsi quien deja la compañía.
“Desde su área se buscará maximizar la productividad de las empresas proveedoras que forman parte del ecosistema de YPF y se promocionará la búsqueda de la innovación y mejora continua en todos los negocios de la compañía”, indicó la petrolera.
Finalmente, la vicepresidencia MASS, a cargo de Gustavo Chaab, pasará a denominarse vicepresidencia de Sustentabilidad, Ambiente, Salud y Seguridad, “elevando al más alto nivel una mirada clave sobre la transición energética y el compromiso con el cambio climático, la eficiencia energética y la gestión de emisiones”, afirmó YPF.
“Estoy convencido que estos cambios nos darán el dinamismo que la empresa necesita en este momento tan particular. Tenemos una gran tarea para hacer una YPF más competitiva y con un futuro prometedor” destacó Sergio Affronti, CEO de la compañía.
Elevaron por segunda vez en el mes la calificación crediticia de YPF
La petrolera nacional recibió en menos de un mes una nueva mejora en su calificación crediticia, como consecuencia de un aumento en sus márgenes operativos por un incremento en la producción de gas y petróleo, y de la venta de combustibles en estaciones de servicio.
La agencia de rating local FIX, afiliada de Fitch Ratings, emitió esta semana un informe en el que subió la calificación crediticia de YPF como emisor de largo plazo de “A+” a “AA”, que representa una mejora de dos escalas respecto de la nota que tenía la petrolera nacional.

YPF informó hace unas semanas que incrementó un 126% la producción de shale gas en Vaca Muerta durante el primer semestre, convirtiéndose en la operadora que mayor actividad mostró en este año.
Durante el primer trimestre de 2021 la petrolera logró una sólida recuperación de la rentabilidad, multiplicando por cuatro los beneficios brutos antes de impuestos durante el primer trimestre del corriente año respecto al último trimestre de 2020, al pasar de USD 183 millones a USD 767 millones.
Los ingresos del primer trimestre, que ascendieron a USD 2.648 millones, mostraron una recuperación de manera secuencial, aumentando 16,6%, tanto por mayores ventas locales como por exportaciones, impulsadas por un aumento generalizado en volúmenes y precios.
A principios de este mes, el 5 de julio, la calificadora de riesgo Moody’s Local ya había elevado la nota de YPF como emisor de largo plazo en moneda local de “A+” a “AA-”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Pese a la caída del petróleo, se mantienen las expectativas de un superávit energético de hasta USD 8.000 millones en 2025
El sector volvería a mostrar un saldo favorable, pese a los precios internacionales más bajos del crudo

Comprar lo mismo cuesta hasta 73% más: cuáles son las regiones más caras del país
Según datos del Indec, los precios de once alimentos esenciales presentan fuertes disparidades entre regiones. Las distancias, los ingresos y la oferta explican parte de la diferencia.

Las ventas de las pymes crecieron 3,7% interanual en abril: qué dicen los comercios
Desde una base baja de comparación, la facturación repuntó en relación a igual mes de 2024, pero fue menor a la de marzo
Segundo en movimiento, primero en eficiencia a nivel mundial: el complejo portuario argentino que desafía a los gigantes
En 2024 movió casi 66 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, solo 9% menos que el primero, situado en EEUU, y superó a grandes puertos de Brasil, Rusia y Canadá

Recitales en Argentina y el mundo con entradas cada vez más caras
Con el auge de los shows en vivo y el consumo emocional poscrisis, el país consolida un fenómeno donde el entretenimiento se mantiene como prioridad a pesar de los precios y la inflación
