
Tras el guiño del Fondo Monetario Internacional a una de las propuestas que impulsan Argentina y otros países para que los países ricos puedan “donar” parte de sus derechos especiales de giro a economías emergentes, el ministro de Economía Martín Guzmán continúa con su agenda internacional para avanzar, junto a funcionarios de otros países, con ese debate que las potencias deberán definir en los próximos meses.
Un artículo firmado por la economista jefa del FMI Gita Gopinath explicitó que el reparto de los USD 650.000 millones que discutirá la Junta de Gobernadores del organismo y que podría concretarse a fines de agosto, podría tener un mecanismo adicional de redistribución por el cual los países avanzados pueden darle a países pobres y de ingreso medio parte de esa tenencia, lo que no implicaría un préstamo propiamente dicho con intereses o plazos de devolución.
Hasta el momento, el Fondo Monetario había aceptado el debate sobre la distribución “secundaria”, pero había decidido determinar más adelante qué tipos de países quedarían incluidos bajo la categoría “vulnerables”, que es la franja a la que se buscaba asistir. Los países de ingreso medio, como la Argentina, podrán estar ahora dentro de esa consideración.
Lo que todavía no está determinado es cómo se llevaría adelante ese nuevo reparto. Según explicaron fuentes de la delegación argentina que participó de la cumbre de ministros y banqueros centrales del G20, ese mecanismo para una distribución adicional de derechos especiales de giro es una discusión deberán sostener en lo sucesivo los gobiernos de los países principales, por lo que no se prevé que sea una iniciativa que pueda beneficiar a los países emergentes en el corto plazo.

Una de las opciones es la conformación de un Fondo de Resiliencia, que surgiría así como una tercera vía entre los programas financieros más habituales del FMI: el Stand-By como el que firmó el Gobierno de Mauricio Macri en 2018 y el programa de Facilidades Extendidas (EFF), el modelo sobre el cual el ministro Martín Guzmán viene llevando adelante las negociaciones con los funcionarios del organismo.
Ese Fondo de Resiliencia serviría, en palabras de la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva, para ofrecer “tasas más bajas y vencimientos más largos para crear espacio fiscal para mitigación, adaptación, transición, especialmente para países de ingresos bajos o medianos altamente vulnerables”, mencionó hace dos semanas en el marco de la cumbre del G20, sin detallar qué tipo de economías emergentes podrían ser incluidas.
Según explicaron fuentes oficiales a Infobae, la creación y puesta en marcha de esa tercera vía no calza con los tiempos que necesita el Gobierno para renegociar el Stand-By de 2018, por lo que la idea que sobrevuela la mesa de negociación es la de incluir una suerte de “cláusula gatillo” (que se dispare automáticamente, tal como funcionan en acuerdos paritarios ante subas de la inflación) para que la Argentina, eventualmente, pudiera ser beneficiada por ese nuevo esquema aún cuando ya cuente con un EFF en vigencia.
Para continuar con esa agenda, Guzmán continuará en los próximos días con los contactos con funcionarios de otros países, en mesas virtuales que además de la redistribución de derechos especiales de giro, también incluyen otros temas como los sobrecargos que cobra el FMI a países con programas financieros, que en el caso de Argentina implican unos USD 1.000 millones por año. El Gobierno cuenta a algunas naciones como aliadas en ese frente: México, Alemania e incluso Estados Unidos, enumeraron.
Este martes el Fondo Monetario Internacional mejoró la proyección de crecimiento para la economía argentina y estima que el PBI tendrá este año una recuperación de 6,4%, mientras hace tres meses calculaba una mejora de 5,8 por ciento. De todas formas, redujo levemente su expectativa de avance económico para 2022 y lo ajustó a 2,4 por ciento.
Según mencionaron desde el organismo durante una conferencia de prensa, la mejora en los precios internacionales de las materias primas, que implicaron un ingreso mayor de recaudación fiscal y de divisas, un avance en el intercambio comercial con países socios y un ritmo de vacunación más rápido de lo previsto por el FMI fueron los factores que explican el recálculo de la estimación para 2021, consideró la directora adjunta del Departamento de Estrategia, Política y Evaluación Petya Koeva Brooks.

Este 1° de agosto, según información del Fondo Monetario, está previsto que el Tesoro le pague al organismo unos USD 350 millones correspondientes a los giros trimestrales que hizo en los últimos años el Estado argentino, como parte de los saldos habituales de membresía del FMI.
Al tratarse de un día domingo, se espera que en los primeros días de esa semana se efectúe el pago. Ese lunes 2, además, la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario se reunirá para discutir la distribución de derechos especiales de giro (DEG) entre sus países socios, por USD 650.000 millones. De ese total, a la Argentina le correspondería unos USD 4.300 millones por poseer cerca del 0,7% de la participación total.
La llegada de esos dólares llegarían justo a tiempo -a fines de agosto- para el tramo más exigente del calendario de deuda, que sobrevendrá entre septiembre y diciembre. En esos meses comenzarán a caer las primeras fechas clave de la devolución del crédito del Fondo Monetario.
De acuerdo a la información provista por el organismo, el 22 de septiembre y el 22 de diciembre la Argentina debería repagar casi USD 1.884 millones en cada ocasión, lo que da como total USD 3.767 millones en ese lapso de tres meses. De esta manera, sumando la exigencia de reservas del Club de París y la del FMI, habría una demanda de divisas a la autoridad monetaria de casi USD 4.700 millones.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La industria global del gas resalta el valor de Vaca Muerta: “Ningún tema político obstaculizará el proyecto argentino”
En diálogo con Infobae, durante la Gastech 2025, Andrea Stegher, titular de la Unión Internacional de Gas (IGU), destacó el respaldo a nivel global que tienen las iniciativas del país para convertirse en proveedor de energía. Demanda mundial, IA, precios y tecnología

Las importaciones de carne aviar aumentaron casi 300% en lo que va del año, mientras que las exportaciones cayeron
El mercado aviar argentino atraviesa un récord de importaciones y un freno exportador, aunque la tendencia podría revertirse en los próximos meses

Mercados: con leves ganancias las acciones y los bonos defienden la recuperación
El S&P Merval sube 0,2%, por encima de 1.800.000 puntos y los ADR operan mixtos en Wall Street. Los títulos públicos avanzan por tercer día seguido
El plan del Gobierno para financiar provincias con fondos del BID
Una herramienta prevista para proyectos fue reactivada en una reunión reciente, según revelaciones de fuentes vinculadas al diálogo con el organismo internacional

Mercado automotor en alerta: qué pasará con los precios de los 0 km ante la suba del dólar
Las listas todavía no se modificaron. Hay marcas que pararon la facturación de autos y otras que habilitaron a los concesionarios a pasar unidades para octubre. El aumento es inevitable, dicen en el sector, pero no hay fecha definida
