
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, dijo que “poco a poco vemos como va bajando” la inflación desde el pico de 4,8% que anotó en marzo pasado. La funcionaria se refirió al impulso que recibió el ritmo de avance del nivel general de precios el año pasado y asignó el repunte de este año a “la inercia fuerte que se genera con la situación de los precios internacionales”. En esa línea, se refirió a los programas de controles de precios, a la aplicación de la Ley de Góndolas y al ajuste de salarios e ingresos como estrategia para proteger el consumo.
“Venimos trabajando con el Gobierno Nacional en el descenso de la inflación, poco a poco vemos como va bajando”, dijo Español en declaraciones a Radio 10.
“Sabiendo que del año pasado, el impulso que tuvo, más la inercia fuerte que se genera con la situación de los precios internacionales ha generado una situación de mucha tensión pero todos los meses vemos como poco a poco se va desacelerando”, dijo la funcionaria.
“Nuestra expectativa es que esto siga sucediendo con una estabilización de precios a la baja y lo más importante, una recuperación del salario mediante la apertura de paritarias, el salario mínimo vital, ampliaciones de jubilaciones y AUH. Todo lo que se ha hecho tiene que ver con eso, con la capacidad de recuperar el poder de compra del salario. Sabemos que el 70% del PBI es el consumo y ese consumo es el que va a dar esta rueda de recuperación de producción y empleo”, agregó.
La inflación acumuló un avance del 25% en los primeros 6 meses del año y, con julio cerca de finalizar, se encamina a marcar un 3% mensual que llevaría el acumulado al 29%. De esa manera, en sólo 7 meses, se habría cumplido la pauta del 29% que fijó el Gobierno para todo el año en el presupuesto.
La funcionaria del Ministerio de Desarrollo Productivo se refirió además al programa Súper Cerca, una canasta de 70 productos a precios regulados que busca llegar a almacenes y autoservicios de cercanía.
“La idea era tener un programa de precios que apunte a los comercios de proximidad. Siempre es una demanda de este tipo de comercios de no poder tener precios cuidados, porque requiere de otros mecanismos de distribución, entonces [el objetivo era] armar una canasta que nos permita tener más precios en esos comercios. Esto está funcionando, la puesta en marcha requería que los productos tengan el precio impreso en el paquete. Porque ya se vendía a esos precios hacía unas semanas pero no es lo mismo cuando uno lo ve en el producto”, comentó.
“También ampliando con esta idea de que sea tan cerca que uno lo pueda tener en su casa, estamos trabajando con la plataforma Correo Compras, como con Pedidos Ya como para que esta canasta también sea pedida desde plataformas y que llegue a las casas”, añadió Español.
Por último, la funcionaria se refirió a la aplicación de la Ley de Góndolas, que regula la forma en que se deben presentar los productos en los supermercados, fuerza la inclusión de productos pyme y regula la manera en que se publicitan los precios en el punto de venta. Español admitió que la aplicación de la ley lleva un proceso que no está terminado, pero valoró los avances.
“Hemos sumado no sólo las pymes a góndolas, que es importante, sino también la señalética que tiene que tener. Para muchas pequeñas empresas lo difícil no es sólo llegar a las góndolas sino permanecer, entonces llegar a un código para el pago es importante”, sEñaló.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Aumentan 15% los colectivos que circulan por la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevo precios de los boletos
A partir del primer día de diciembre, viajar en transporte público bonaerense tendrá nuevos valores para quienes usan servicios urbanos en el entramado del Gran Buenos Aires, en recorridos que no cruzan los límites hacia Capital Federal

Qué significa la sorpresiva norma del Gobierno que afecta a las tasas que pagan las billeteras y fondos comunes de inversión
Autoridades dispusieron una nueva restricción en la composición de carteras, con repercusiones sobre la competencia en el sistema, los inversores individuales y la administración de liquidez

Mercados: las acciones y los bonos sostienen sus ganancias en el cierre de un noviembre volátil
El S&P Merval progresa 0,6% y sigue por encima de los 3.000.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden 0,3% en promedio, con un riesgo país en 651 puntos
Crisis cambiaria en Bolivia: el Gobierno estima que en nueve meses los ahorristas podrán recuperar sus dólares
El ministro de Economía aseguró que se están fortaleciendo las reservas del Banco Central con ese objetivo. Dio un plazo de entre seis y nueve meses

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 28 de noviembre
El billete al público se estabiliza en $1.475 para la venta. El dólar mayorista retrocede a $1.435

