Jornada financiera: el dólar libre llegó a $185 y la brecha con el oficial alcanzó el 92%

En el mercado paralelo, el dólar subió por octava rueda consecutiva. La Bolsa porteña perdió 1,3% y los ADR en Wall Street restaron hasta 4,7% en dólares. Los bonos Globales repuntaron 0,8% y cayó el riesgo país

Guardar
El dólar libre trepa un
El dólar libre trepa un 10,1% en julio.

Las acciones cayeron y los bonos subieron este viernes en una negociación lateralizada que se dio en un marco de reducidos negocios, en momentos en que continuaron las presiones cambiarias en las plazas alternativas por tomas de coberturas en dólares.

El dólar libre subió por octava rueda operativa, esta vez con un avance marginal de 50 centavos, para venderse a $185 en las “cuevas” de la City porteña. El dólar “blue” anota una ganancia de 17 pesos o 10,1% en lo que va de julio.

En tanto, el dólar mayorista subió tan solo un centavo, a $96,42, para alcanzar un alza de 14,6% en 2021. La brecha cambiaria se ubica en el 91,8 por ciento.

El monto operado en el segmento de contado (spot) fue de reducidos USD 205,9 millones, en una sesión con compras del Banco Central por unos 15 millones de dólares.

La autoridad monetaria suma compras netas en julio por encima de los 1.000 millones de dólares. En el transcurso de 2021, el Banco Central acumula un importante saldo neto positivo por sus intervenciones de unos 7.500 millones de dólares. Si este cálculo se hace extensivo a diciembre, también con un destacado saldo a favor de USD 608 millones, el resultado supera los USD 8.100 millones, en ocho meses consecutivos de saldo a favor para el BCRA.

“El problema detrás del ascenso de las cotizaciones del tipo de cambio, sigue siendo el mismo, y es que estamos próximos a una elección, la actividad económica cayó y se generan estos ruidos”, dijo Pedro Siaba Serrate, de Portfolio Personal Inversiones. “Hablamos de un marco en el cual, la gente vuelve a desconfiar de la moneda, ante una macro con muchos problemas y muchas dudas desde lo político”, agregó.

Una fuente del BCRA dijo a Reuters esta semana que la entidad usará “toda su fuerza” para racionalizar la demanda desbocada de dólares y domesticar los volátiles mercados cambiarios alternativos.

Las paridades bursátiles estuvieron negociadas con mínimas variantes, en una plaza intervenida por masivas ventas de bonos de organismos públicos, a $167,17 para el contado con liquidación, y a $166,48 para el dólar MEP. Mientras, el contado con liquidación con acciones se pactaba a un promedio 180,40 pesos.

En las operaciones realizadas en el Segmento de Negociación Bilateral (Senebi), efectuadas entre privados en la Bolsa, sin intervención oficial, el dólar al contado inmediato resultó en el promedio ponderado de cierre en un contado con liquidación de $177,36 a través del bono AL30, y de $178,45 con el bono GD30. En tanto, el dólar MEP es pactado en $169,97 y $169,57, respectivamente.

El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó 1,3% a 64.841 unidades, con lo que acumula una mejora del 26,6% en lo que va del año, frente a una inflación del 25,3% en el primer semestre del 2021, según datos oficiales.

En el exterior, los principales indicadores de las bolsas de Nueva York negociaron con tendencia ganadora, mientras que los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares mostraron números mixtos, con caídas de hasta 4,7% en Despegar, y de 2,4% en Pampa Energía. Entre las ganadoras, lideraron Ternium (+3,6%) y Globant (+2,8%).

“En el actual clima de incertidumbre local sólo la activación de un mayor apetito por riesgo global puede actuar como driver para el rebote”, comentó a Reuters un especialista del mercado.

Las elecciones de medio término que se celebrarán en noviembre son consideradas un termómetro que mide la gestión del Gobierno y crean un marco cauteloso para el mercado financiero en medio de crecientes dudas sobre el futuro de la economía.

Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- ganaron un 0,8% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que descendía 17 enteros para la Argentina, a 1.580 puntos básicos a las 17 horas.

Los bonos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) operaron con una mejora del 0,7% en promedio, liderados por la tendencia de las emisiones dolarizadas de mayor liquidez.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Después de la euforia en los mercados, hubo fuerte toma de ganancias para los activos argentinos y el dólar se mantuvo estable

El S&P Merval cayó 4,1% y los ADR en Wall Street restaron hasta 8,8 por ciento. Los bonos en dólares perdieron 3,5% en promedio. La divisa bajó a $1.355 en el Banco Nación y las reservas crecieron USD 317 millones, con mucho volumen en el mercado de cambios

Después de la euforia en

En julio, los salarios aumentaron 2,5% y superaron por 0,6 puntos a la inflación

El sector privado no registrado fue el que más aumentó, mientras que el empleo público provincial también mostró variaciones por encima del promedio

En julio, los salarios aumentaron

“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó el dato de baja de pobreza que informó el Indec

“En contextos de alta volatilidad tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”, dijo el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la universidad

“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó

La primera Ferrari 100% eléctrica se prueba en Italia debajo de una falsa carrocería que esconde sus curvas

En octubre se mostrará el tren de propulsión que, por primera vez en la historia, no tendrá pistones, cilindros y caño de escape. El auto definitivo se conocerá a finales de marzo próximo

La primera Ferrari 100% eléctrica

El mapa de la pobreza argentina: de cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

El mapa de la pobreza