
El sector de la construcción fue uno de los más golpeados durante 2020 en medio de las fuertes restricciones que aplicó el Gobierno para morigerar los contagios de coronavirus. Tal es así que en el cuarto trimestre de 2020 el nivel de empleo fue de 337.150 puestos de trabajo, un 18,2% inferior al del igual trimestre de 2019, implicando una destrucción neta de 75.218 puestos de trabajo, según indicó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en un informe.
En tanto, indicó que el último dato, de abril de 2021, muestra un crecimiento interanual de 9,1% y, a la vez, un 20,4% inferior al valor del mismo mes de 2019.
“El empleo asalariado formal en la construcción venía cayendo antes de la pandemia y alcanzó un mínimo en julio de 2020, para luego iniciar un proceso de recuperación que se mantiene hasta el último dato disponible”, remarcó el estudio.
De acuerdo al IARAF, los tres principales rubros con mayores caídas de empleo son Construcción de edificios y sus partes y obras de ingeniería civil, con una pérdida de 70.940 puestos, Ejecución y mantenimiento de instalaciones eléctricas, electromecánicas y electrónicas, con un descenso de 3.702 trabajadores y Movimiento de suelos y preparación de terrenos para obras, con un retroceso de 1.866 puestos.
En tanto, detalló que la actividad se concentra en la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y la Pampa) y agregó que esas jurisdicciones tienen el 58,6% de la población y el 46,7% del empleo formal privado.
Con respecto a la estructura productiva formal privada, el informe arrojó que a nivel país la construcción participa con el 5,7%, al cuarto trimestre de 2020.
Al considerar por regiones, detalló que la construcción tiene una mayor participación en la Patagonia (8,3%), NEA (7,5%), Cuyo (7,2%) y NOA (6,8%). Y añadió que con menor participación se encuentran la región Pampeana (5,2%) y CABA (4,9%).
En tanto, en la evolución por regiones en 2020, IARAF afirmó que comparando la variación interanual en el cuarto trimestre de 2020, se aprecia que la cantidad de asalariados registrados en la construcción tuvo una caída superior al promedio en Cuyo (-26,7%), NOA (-20,6%), CABA (-19,9%) y Pampeana (- 18,6%). Y menor caída se observó en la Patagonia (-13,7%) y el NEA (-9,7%).
“La actividad de la construcción es una importante fuente generadora de empleo. La pandemia en 2020 tuvo un fuerte impacto negativo en la actividad económica y los asalariados registrados en la construcción no fueron ajenos a esta dinámica”, analizó el Instituto.
No obstante, los especialistas igual son optimistas, argumentan que hasta el momento, es el sector que mejor se viene recuperando debido a ciertos factores, como la mayor inversión en obra pública, los cambios de hábitos debido a la pandemia (la gente pasa mayor tiempo en sus hogares por lo que invierte en remodelar y realizar mejoras) y la tenencia del dólar billete, lo cual es una ventaja competitiva a la hora de construir.
Según la Cámara Argentina de Construcción (CAC), de los puestos de trabajo que se perdieron en el 2020 hasta marzo de este año, se recuperaron 47.000 empleos; otras de las razones que demuestran la reactivación del sector.
Otra cifra alentadora, según el índice Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), es el registro de un 23% de incremento en la comparación del primer bimestre del año, y es el cuarto mes consecutivo con variaciones interanuales positivas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Construcción más cara y menos proyectos: cómo impactará en los precios de los alquileres
El encarecimiento en dólares y la ralentización de emprendimientos modifican las condiciones del mercado habitacional. Referentes del sector analizan cómo evoluciona la oferta y qué escenarios se abren

Nuevo estándar en el mercado de los autos: cómo funciona la garantía extendida hasta 10 años
Toyota Argentina anunció que duplica el período de cobertura para todos sus modelos. El programa es retroactivo a los autos vendidos desde enero 2020. La única condición es tener los services oficiales al día

¿Dólar o plazo fijo? Qué cotización y qué tasa de interés ofrece cada banco a los ahorristas
Con rendimientos en pesos que rondan el 2,75% mensual y un dólar flotante, los argentinos enfrentan el dilema de dónde colocar su dinero

Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar
