
Uno de los fondos de capital de riesgo más relevantes de Silicon Valley, con experiencia en haber invertido en más de 250 compañías tecnológicas, puso el ojo en una fintech argentina en lo que representa su regreso a las inversiones en América Latina. Se trata de Sequoia Capital, el fondo creado en 1972 con participación accionaria en todos los grandes nombres del sector, como Apple, Google, Oracle, PayPal, Stripe, Youtube, Instagram, Yahoo! y WhatsApp, entre otras. La apuesta elegida para volver a la región es Pomelo, una startup lanzada este mismo año por tres argentinos.
A principios de julio, Sequoia Capital anunció a través de un post escrito por Doug Leone, socio gerente, y Sonya Huang, que volvería a invertir en América Latina. Hasta el momento, solo Rappi, la conocida empresa cuya plataforma sirve de intermediación entre varios tipos de usuarios, y Nubank, un banco digital brasilero, habían recibido una gran inversión por parte de este fondo de riesgo.
“La oportunidad de mercado está presente y el ecosistema está listo y estimulado”, escribieron Leone y Huang, y añadieron: “No planeamos hacer muchas inversiones. El modelo de Sequoia es invertir en un pequeño número de empresas atrevidas que sueñan en grande”.
Dos semanas después de este anuncio, Sequoia Capital hizo su primera inversión en la región y se inclinó por Pomelo, fundada por los emprendedores Gaston Irigoyen, Hernán Corral y Juan Fantoni, cuyo propósito es proporcionar la infraestructura necesaria para que las grandes empresas construyan sus propias fintechs y emitan sus propias tarjetas de prepago, débito y crédito.
El gran fondo ha extendido 1 millón de dólares en su ronda de financiamiento, anunciada a principios de mayo. Es un valor muy modesto para los estándares de Sequoia, pero la contribución es principalmente simbólica, ya que es su primera inversión después de decir que comenzaría a prestar más atención en la región desde “la semilla hasta la OPI y más allá”.
Sergio Turi, de Inversiones en el Mundo, dijo a Infobae: “Inversiones de este tipo son fundamentales para la economía nacional, y si llegan a ser rentables para el fondo, serán aún más importantes. El hecho es que si se genera confianza a los fondos del mundo en las empresas de nuestro país podrían ingresar más dólares, y así generar una expansión económica en Argentina.”

Además de Sequoia Capital, se suma a esta nueva inversión Guillaume Pousaz, CEO y fundador de la fintech londinense Checkout.com, valuada en USD 15.000 millones. Con esta suma, Pomelo logró recaudar un total de USD 10 millones en una ronda de inversión.
Esta lista de fondos entrantes, al igual que el de inversores que apostaron por Pomelo, deja ver el creciente interés que ha despertado esta fintech. Aunque la ronda realizada en mayo, fue más fructífera para las empresas de otros países, principalmente brasileras y colombianas.
Fundada en marzo de este 2021, Pomelo cuenta con emprendedores con experiencia en el mercado financiero. Irigoyen fue uno de los primeros empleados de Google en América Latina y fue director ejecutivo de Naranja X, uno de los bancos digitales más grandes del país, que cuenta con millones de usuarios. Fantoni, por su parte, fue director en Mastercard y Corral se desempeñó como CPO en Naranja X, además de haber trabajado previamante como jefe de cuentas digitales y tarjetas en Mercado Pago.
“Los tres pasaron por la frustrante y compleja experiencia de contratar servicios de emisión y procesamiento de tarjetas para sus empresas y vieron una gran oportunidad para transformar este mercado en América Latina”, dijo Caio Bolognesi, socio del fondo de inversión Monashees.
El modelo de negocio de Pomelo es similar al de Marqeta, una fintech que ayuda a las empresas a emitir tarjetas y procesar pagos. Esta última recientemente ha comenzado a cotizar en la bolsa de los Estados Unidos, y recaudó USD 1.200 millones y está valorada en 13.900 millones de dólares.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Desde de noviembre de 2023 se perdieron casi 224.000 puestos de trabajo asalariado registrado
Los datos de los últimos meses muestran un estancamiento del empleo y en agosto se observó una caída. Los sectores más afectados

El FMI valoró el salvataje financiero de EEUU a la Argentina, pero insiste con “la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas”
Durante una conferencia de prensa, la vocera del Fondo, Julie Kozack, sostuvo que “sería prematuro” asegurar que el swap concedido por el Tesoro de Estados Unidos permitiría cumplir con la meta de reservas y destacó que “la inflación anual ha disminuido drásticamente”

Cuánto cuesta la hora de niñera en noviembre 2025
Separación de funciones, actualización en las cifras y categorías, y requerimientos adicionales configuran el valor que rige para quienes asisten en el cuidado de personas en hogares del país. Los datos divulgados se mantienen vigentes a raíz del último acuerdo salarial del sector

El FMI publicó una extracción de más de USD 800 millones por parte de EEUU para asistir a la Argentina en un pago al organismo
La operación financiera, articulada a través de los Derechos Especiales de Giro del Fondo, permitió al Gobierno de Javier Milei cumplir con un vencimiento clave, que fue descontado del swap entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central local. El antecedente Qatar 2023
El canciller de Paraguay y embajadores europeos valoraron la posible firma del acuerdo entre el Mercosur y la UE
Rubén Ramírez se reunió con Katja Afheldt, representante del bloque comunitario en su país, así como con los diplomáticos de Alemania, Francia y Bélgica, entre otros



