
Uno de los fondos de capital de riesgo más relevantes de Silicon Valley, con experiencia en haber invertido en más de 250 compañías tecnológicas, puso el ojo en una fintech argentina en lo que representa su regreso a las inversiones en América Latina. Se trata de Sequoia Capital, el fondo creado en 1972 con participación accionaria en todos los grandes nombres del sector, como Apple, Google, Oracle, PayPal, Stripe, Youtube, Instagram, Yahoo! y WhatsApp, entre otras. La apuesta elegida para volver a la región es Pomelo, una startup lanzada este mismo año por tres argentinos.
A principios de julio, Sequoia Capital anunció a través de un post escrito por Doug Leone, socio gerente, y Sonya Huang, que volvería a invertir en América Latina. Hasta el momento, solo Rappi, la conocida empresa cuya plataforma sirve de intermediación entre varios tipos de usuarios, y Nubank, un banco digital brasilero, habían recibido una gran inversión por parte de este fondo de riesgo.
“La oportunidad de mercado está presente y el ecosistema está listo y estimulado”, escribieron Leone y Huang, y añadieron: “No planeamos hacer muchas inversiones. El modelo de Sequoia es invertir en un pequeño número de empresas atrevidas que sueñan en grande”.
Dos semanas después de este anuncio, Sequoia Capital hizo su primera inversión en la región y se inclinó por Pomelo, fundada por los emprendedores Gaston Irigoyen, Hernán Corral y Juan Fantoni, cuyo propósito es proporcionar la infraestructura necesaria para que las grandes empresas construyan sus propias fintechs y emitan sus propias tarjetas de prepago, débito y crédito.
El gran fondo ha extendido 1 millón de dólares en su ronda de financiamiento, anunciada a principios de mayo. Es un valor muy modesto para los estándares de Sequoia, pero la contribución es principalmente simbólica, ya que es su primera inversión después de decir que comenzaría a prestar más atención en la región desde “la semilla hasta la OPI y más allá”.
Sergio Turi, de Inversiones en el Mundo, dijo a Infobae: “Inversiones de este tipo son fundamentales para la economía nacional, y si llegan a ser rentables para el fondo, serán aún más importantes. El hecho es que si se genera confianza a los fondos del mundo en las empresas de nuestro país podrían ingresar más dólares, y así generar una expansión económica en Argentina.”

Además de Sequoia Capital, se suma a esta nueva inversión Guillaume Pousaz, CEO y fundador de la fintech londinense Checkout.com, valuada en USD 15.000 millones. Con esta suma, Pomelo logró recaudar un total de USD 10 millones en una ronda de inversión.
Esta lista de fondos entrantes, al igual que el de inversores que apostaron por Pomelo, deja ver el creciente interés que ha despertado esta fintech. Aunque la ronda realizada en mayo, fue más fructífera para las empresas de otros países, principalmente brasileras y colombianas.
Fundada en marzo de este 2021, Pomelo cuenta con emprendedores con experiencia en el mercado financiero. Irigoyen fue uno de los primeros empleados de Google en América Latina y fue director ejecutivo de Naranja X, uno de los bancos digitales más grandes del país, que cuenta con millones de usuarios. Fantoni, por su parte, fue director en Mastercard y Corral se desempeñó como CPO en Naranja X, además de haber trabajado previamante como jefe de cuentas digitales y tarjetas en Mercado Pago.
“Los tres pasaron por la frustrante y compleja experiencia de contratar servicios de emisión y procesamiento de tarjetas para sus empresas y vieron una gran oportunidad para transformar este mercado en América Latina”, dijo Caio Bolognesi, socio del fondo de inversión Monashees.
El modelo de negocio de Pomelo es similar al de Marqeta, una fintech que ayuda a las empresas a emitir tarjetas y procesar pagos. Esta última recientemente ha comenzado a cotizar en la bolsa de los Estados Unidos, y recaudó USD 1.200 millones y está valorada en 13.900 millones de dólares.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Javier Milei: “No consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema sean delincuentes”
El Presidente defendió la política monetaria actual y señaló que el proceso de desinflación ya está en marcha, impulsado por el bajo nivel de monetización, la demanda de dinero y el tipo de cambio

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 7% en Wall Street y el dólar operó con volatilidad
YPF lideró las ganancias de los activos argentinos, en una rueda negativa para los mercados externos. El S&P Merval rebotó 3,4% y los bonos en dólares subieron 1,1%. El dólar blue cayó a $1.190 y por primera vez quedó debajo del mayorista, a $1.194

Viajar gratis: cuál es la tarjeta que devuelve el 100% del valor del boleto en todos los subtes porteños
Durante el mes de mayo, se podrá recibir el reintegro de la totalidad del pasaje hasta un tope de 20.000 pesos

La CAF propuso fortalecer el rol de provincias y municipios para enfrentar la desigualdad y los nuevos desafíos globales
El informe RED 2025 destacó áreas prioritarias para mejorar la vida en la región. Los desafíos para reconocer el trabajo comunitario, integrar la economía popular, urbanizar barrios, cerrar brechas digitales, revisar el enfoque de seguridad y descentralizar recursos

Casas sin dueños: cómo son y cuánto valen las 8 propiedades de herencias vacantes que se rematan en CABA
Los interesados podrán participar de forma online hasta el 21 de mayo. El detalle de los inmuebles
