
Los materiales para la construcción aumentaron en junio un 3,6%, por encima de la inflación de dicho mes, que alcanzó el 3,2% en el mismo período. En tanto, el nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a junio registró, en relación con las cifras de mayo último, una suba de 2%, según informo este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Según la información del organismo de estadísticas indicó que el costo de la mano de obra creció un 0,6% y los gastos generales, que tuvieron una actualización autorizada por el ente regulador Enargas en los valores de todos los conceptos de conexión de gas subieron un 1,4 por ciento. Ambos ítems compensaron el alza en los materiales para que el ICC cierre el alza del mes en el 2 por ciento.
Con respecto a los materiales, la suba se dio como resultado del alza de 0,1% en “Mano de obra asalariada” y de 2,9% en “Subcontratos de mano de obra”.
Las alzas estuvieron encabezadas por vidrios, con un aumento de 7,8%, seguido por áridos (arena, piedras y toscas), con un incremento del 7,3% y aberturas metálicas y rejas, que registraron un aumento de 6,6% por ciento.
Las siguieron los aumentos en producción de hormigón y cemento (6,3%); piezas de carpintería (5,2%); productos de cobre, plomo y estaño (5%); caños y accesorios de hierro (4,9%) y hierro para la construcción (4,9 por ciento).
Cabe destacar que el costo de la mano de obra incluye el trabajo de albañilería y estructura, y la subcontratación de los trabajos de yesería, pintura, instalación sanitaria y contra incendio, instalación de gas e instalación eléctrica.
En tanto, los menores aumentos los registraron las mesadas de granito (0,3%); muebles de madera para cocina (0,7%); artefactos a gas (0,8%); ascensores (1,1%); pinturas y afines (1,3%), electrobombas (1,4%); cemento, cal y yeso (1,5%) y ladrillos y otros productos cerámicos (2 por ciento).
Los valores de este capítulo corresponden al costo de la mano de obra de obras civiles de arquitectura ubicadas en la región de cobertura del indicador, esto es, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano bonaerense.
Precios mayoristas
Los precios mayoristas subieron 3,1% en junio, levemente por debajo de la inflación del mes, informó el Indec. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) acumula en los últimos doce meses un incremento del 65,1%, 15 puntos porcentuales por encima del alza de los precios minoristas.
Si bien en junio se ubicaron una décima por debajo de la inflación, en el acumulado del primer semestre suben 29,8% y se ubican cuatro puntos por encima del alza de los precios al consumidor en ese período.

En el aumento de los precios mayoristas de junio impactaron la suba del 3,2% en productos nacionales y del 2,5% en importados. Mientras que en el nivel general del Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) mostró en junio un aumento de 2,4% y el de Precios Básicos del Productor (IPP) subió 1,7%, ambos con respecto a mayo último.
Con la información de estas cifras, el Indec culminó la difusión de los índices de precios que inició la semana pasada cuando dio a conocer que la inflación minorista alcanzó 3,2% en junio, por lo que acumuló un 25,3% en el primer semestre, y 50,2% en los últimos doce meses.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno habilitó a una empresa de Estados Unidos a ofrecer tecnología 5G satelital
A través de una resolución del ENACOM, la compañía Omnispace obtuvo una licencia para prestar Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Significa el desembarco de competencia para Starlink, la firma de Elon Musk

Marca por marca, qué autos se venden a tasa 0% en la Argentina
En agosto, casi todas las automotrices relanzaron o ampliaron sus planes de financiación, con montos que en algunos casos superan los $20 millones y plazos de hasta dos años

“Amenaza importadora”: el 73% de las pymes industriales cree que China es el principal riesgo para la producción local
Otro 17% apunta a Brasil, pero el gigante asiático es considerado la mayor amenaza en 5 de 6 sectores de actividad

Inminente definición por la orden judicial de entregar acciones de YPF: qué podría pasar si la Argentina cae en desacato en EEUU
Se espera que el martes la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decida si cumple con el pedido del Estado de posponer el “turnover” accionario. Las alternativas y el impacto de la respuesta del Estado
El sueño de exportar el gas de Vaca Muerta: los próximos pasos del mega proyecto de GNL en la Argentina
Las principales petroleras del país ya confirmaron la instalación de los dos primeros barcos de licuefacción en Río Negro y las exportaciones comenzarán en 2027. Las iniciativas demandarán la construcción de nuevos gasoductos y el acceso al financiamiento. La oportunidad para romper la restricción externa y el estancamiento de la economía
