
El Gobierno detalló los derechos y las obligaciones que tienen los usuarios del servicio de gas que se hayan adherido a los planes de pago que les ofrecieron las empresas para saldar las deudas que contrajeron durante la cuarentena. La medida se confirmó mediante la Resolución 210/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Días atrás, el Ente Nacional Regulador del Gas anunció que las compañías iban a tener que otorgarles a los clientes la posibilidad de cancelar lo adeudado a través de hasta 30 cuotas mensuales y puso un tope a la tasa de interés que pueden cobrar por este beneficio.
Ahora, el mismo organismo definió la manera en la que se tiene que implementar esta facilidad de pago, las distintas alternativas que tiene el consumidor para abonar y en qué momento se puede proceder con el corte del servicio.
Durante el 2020, poco después de que comenzara a regir en todo el país el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), las autoridades nacionales establecieron que las empresas de gas no podían “disponer la suspensión o el corte de los servicios públicos” a los usuarios por “mora o falta de pago” de hasta siete facturas consecutivas o alternas.
En aquel momento, se detalló que tanto estas compañías, como también las de electricidad y de agua corriente, debían cobrarles la deuda a estos clientes “en 30 cuotas mensuales iguales y consecutivas, comenzando la primera de ellas con la primera factura regular a ser emitida por las distribuidoras a partir del 30 de septiembre de 2020″.
No obstante, unos meses más tarde se aclaró que en el caso de las distribuidoras de gas por redes, podían “extender las condiciones de los planes de facilidades establecidas” más allá del plazo previsto originalmente.
Por su parte, se autorizó a los usuarios a “optar por una menor cantidad de cuotas a las 30 iguales, mensuales y consecutivas” que se les ofreció en un principio para cancelar las deudas, para evitar así los intereses correspondientes, La tasa tope para la refinanciación se fijó en la mitad de la tasa activa a 30 días del Banco Nación, que hoy está en 40,87% nominal anual, lo que la lleva al 20,43% en la actualidad.

Ahora, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENERGAS) oficializó todas estas decisiones y estableció los lineamientos que deben cumplir las facturas de consumo mensual que son enviadas a aquellos clientes morosos que accedieron a alguno de estos programas para saldar la deuda.
De esta manera, se anunció que las boletas en cuestión, tanto las de usuarios residenciales, como no residenciales, deberán incluir “el plan de facilidades de pago” elegido, el cual tendrá que aclararse “en línea separada del resto de los conceptos bajo la denominación: ‘Plan de Pago (DNU 311/20 - Res MEC 383/21) __/__’ con indicación del número de cuota que se está recuperando sobre el total de cuotas del plan”.
Además, se advirtió que la falta de pago o mora en el pago de tres cuotas consecutivas o seis alternas, por parte de los beneficiarios de esta norma, “habilitará a las prestadoras al corte del suministro”.
Por otra parte, las empresas prestadoras del servicio público de distribución de gas por redes, están obligadas a “permitir y habilitar al usuario o la usuaria a cancelar las deudas que se hubieren generado” durante la cuarentena, “a través de facilidades de pago de hasta 30 cuotas iguales, mensuales y consecutivas”, aunque el consumidor puede siempre optar “por abonarlas en una cantidad menor” de pagos.
Asimismo, se autorizó a estas compañías a “extender las condiciones de los planes de facilidades” a deudas adquiridas “fuera del plazo de vigencia” del beneficio original “y/o respecto de usuarias o usuarios no alcanzadas/os por éste, sean residenciales o no residenciales según sea el caso”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Lecciones para la Fed de mi tiempo al frente del Banco Central argentino
Tal como aprendí a mi propio costo, los ataques a la independencia de la institución nunca terminan bien

Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos
El directorio de la entidad que preside Jorge Brito aprobó la adquisición de hasta 30 millones de acciones Clase B, con un precio máximo de $7.500 por papel y un plazo de ejecución de 60 días

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 8% en Wall Street y también rebotaron los bonos
La plaza sigue ávida de novedades por las negociaciones de asistencia crediticia de EEUU y el FMI. El S&P Merval subió 1,4%. Ventas del tesoro por más de USD 300 millones mantuvieron estabilizado al dólar
La industria manufacturera cayó 4,4% y la construcción creció el 0,4% en el último año
En agosto, la actividad industrial creció un 0,6% mensual desestacionalizado. Solo un sector logró mejora interanual. En paralelo, la construcción logró sostener el crecimiento con una suba del 0,5% en el mes y un incremento del 8% en los primeros ocho meses de 2025

Kristalina Georgieva: “Tal vez este sea el último programa de la Argentina con el FMI”
La directora gerente del organismo aseguró que mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID un paquete de apoyo financiero destinado a Argentina, mientras el equipo económico sigue en Washington
