La venta ilegal callejera en CABA creció más del 6% en junio respecto al mes previo

De acuerdo con el sondeo mensual que realiza la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), se detectaron 769 puestos de venta ilegal. La zona de Once tuvo una participación del 61% sobre el total detectado en avenidas y calles de la ciudad

Guardar
Los rubros más comercializados fueron
Los rubros más comercializados fueron indumentaria y calzado, con el 59,6%, seguido por alimentos y bebidas con el 19,6% del total.

La cantidad de puestos de venta ilegal callejera creció 6,2% en junio respecto a mayo pasado, al sumar un total de 769 stands en las principales calles y avenidas de la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Mientras que comparándolo con el período prepandemia (febrero de 2020) la caída fue de 33,6 por ciento.

La zona de Once, en el barrio porteño de Balvanera, concentró en total 337 puestos, con una participación del 61% sobre el total detectado en avenidas y calles de la ciudad.

En tanto, la cuadra con mayor presencia de puestos fue Bartolomé Mitre al 2400, con 67 stands; seguida por la avenida Corrientes al 2300, con 56 stands.

Los rubros más comercializados fueron indumentaria y calzado, con el 59,6%, seguido por alimentos y bebidas con el 19,6% del total.

Según el informe de la CAC, en junio no se registraron cambios en los casos de piratería respecto al mes precedente al detectarse un total de 515 puestos, siendo las marcas de indumentaria y calzados Nike y Adidas las más afectadas.

Cabe destacar que para el informe se relevaron las avenidas Avellaneda, Rivadavia, Pueyrredón, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Cabildo, Juramento, 9 de Julio, de Mayo y Callao; las calles Lavalle y Perú, y las zonas de Liniers, Once y Microcentro.

Asimismo, la muestra también contemplo las estaciones Once, Retiro, Constitución, Lacroze y Belgrano C, y Parque Rivadavia y Plaza de Mayo.

El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 30 de junio de 2021 mediante un recorrido de observación, detalló la CAC.

Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 68,8% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales, indicó la cámara empresaria.

La cuadra con mayor presencia
La cuadra con mayor presencia de puestos fue Bartolomé Mitre al 2400, con 67 stands; seguida por la avenida Corrientes al 2300, con 56 stands.

Por otra parte, en La Plata, se detectaron 317 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales, lo que significó una suba del 17% respecto al período prepandemia y de 28,9% en relación al mes anterior.

Analizando las cuadras más afectadas, se observó que el primer puesto lo ocupó Plaza Italia calle 7 y 44, con 135 puestos y una incidencia de 42,6%. La segunda posición fue para la estación de tren, calle 1 y 44, con 27 puestos y una incidencia 8,5 por ciento.

En tanto, el rubro con mayor participación en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue Indumentaria y calzado, que representó un 80,1% de los rubros observados, indicó la CAC en su informe.

Por su parte, Artículos domésticos se ubicó en el segundo lugar, con el 13,5% del total. Por último, se ubicó Alimentos y bebidas, con el 6,4 por ciento.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto:

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones

Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

YPF: Argentina presentó la tercera

El vicepresidente de La Rural admitió que hay “bronca” por las retenciones, pero negó un acuerdo entre el Gobierno y las cerealeras

Carlos Pereda dijo que, para el Gobierno, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos”, el campo puede generar dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

El vicepresidente de La Rural

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km: