
La organización no gubernamental Avaaz le ha solicitado al Fondo Monetario Internacional y al gobierno argentino a que incluyan la figura de la compensación ambiental en las actuales negociaciones sobre la deuda soberana argentina.
A través de una solicitada en el diario Financial Times, en el inicio de la cumbre interministerial de finanzas del G20 que comienza hoy en Venecia, Avaaz utilizó la típica postal turística de la ciudad, presentando a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y al ministro Martín Guzmán, sentados en la misma góndola, y exhortándolos a trabajar juntos para dar una solución a la crisis financiera y ecológica que atraviesa la Argentina.
En la solicitada se indicó: “Los ministros de finanzas de los 20 países más ricos del mundo se están reuniendo en Venecia. Como directora gerente del Fondo Monetario Internacional y ministro de economía de la Argentina, Kristalina Georgieva y Martín Guzmán pueden mostrar al mundo que hay un camino a seguir para resolver las crisis ecológica y económica, las cuales están entrelazadas”.
“El mundo no necesita clichés o comunicados con lenguaje abstracto, necesitamos acciones concretas y líderes creativos que puedan realinear nuestras políticas económicas con la supervivencia a largo plazo de las personas y el planeta”, continúa el texto del aviso.
“Kristalina y Martin: trabajen juntos para hacer de la Argentina el modelo de un nuevo camino a seguir, con un empujón al FMI para que acepte liquidar todas las deudas y garantizando que, en lugar de reembolsos insostenibles de deuda, países como la Argentina puedan usar sus fondos para proteger la riqueza ecológica que es esencial para la supervivencia del mundo entero”, finaliza el aviso que imita las postales de souvenir Venecia.

Una muestra clara de la vinculación entre la crisis financiera y ecológica es la pandemia Covid 19, que le dio voz a la ciencia y mostró que la pérdida de biodiversidad está vinculada a la transmisión de virus y otros agentes patógenos transmitidos por vectores (1). Esta continua degradación de la biodiversidad ha desencadenado una crisis global que atacó a todos los países por igual. La economía mundial ha sido golpeada por la más profunda y sincronizada recesión en la historia: una reducción del 6,1% del PIB a tipos de cambio de mercado según la mayoría proyecciones recientes del FMI (2).
“Le pedimos a Georgieva y a Guzmán que lideren con la acción: la Argentina es deudora financiera pero es acreedora ambiental. En lugar de refinanciar pagos eternamente, el G20 debería liderar una agenda internacional para incorporar a la discusión los aportes ecológicos que los países realizan al mantenimiento de la sustentabilidad planetaria”, sostuvo el argentino Oscar Soria, director de campañas de Avaaz.
Este colapso en la economía a raíz del Covid 19 dejó en claro que la infraestructura y el gasto histórico en salud en los países no sigue un mismo criterio: Mientras que las naciones desarrolladas gastan en promedio el 14 por ciento del PBI en salud, en los mercados emergentes el gasto es solo del 6 por ciento del PBI, lo que en términos per cápita significa que éstos gastan tan solo un 5 por ciento en comparación con lo que gastan los países desarrollados (3).
La iniciativa mundial de Avaaz ha venido exigiendo a los países ricos y los organismos financieros internacionales que adopten un enfoque disruptivo e innovador para plantear las renegociaciones de deudas, que implicaría cambiar el paradigma de país desarrollado-país emergente. En abril pasado, el movimiento presentó su campaña con una puesta en escena paródica del musical Evita en las puertas del Fondo Monetario Internacional en Washington durante los encuentros de primavera del organismo, y desde entonces se han ha publicado avisos publicitarios
La campaña de Avaaz, que se ha lanzado en español e inglés este viernes, exhorta a los países ricos a pensar en términos de aportes y consumos, entendiendo que la agenda ambiental internacional permite negociar los “créditos” y las “deudas” desde la perspectiva de la política climática o de biodiversidad, y que la huella ecológica puede ser un indicador apropiado para relanzar una discusión donde nuestras economías funcionen para esta y las futuras generaciones.
“Todos estamos en la misma góndola, y el mundo necesita nuevas ideas y más colaboración. El FMI y la Argentina podrían demostrarle al mundo que, sobre la base de una negociación verdaderamente innovadora y creativa, es posible superar la crisis entrelazadas de la deuda financiera y la deuda ecológica”, concluyó Soria.

El ministro de Economía, Martín Guzmán se encuentra en Italia para asistir a la Cumbre de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20, donde planteará la necesidad de que la tasa de impuestos para las multinacionales se ubique dentro de un rango de entre 21% y 25%, y aprovechará para continuar con las negociaciones para un nuevo programa con el FMI.
Guzmán tiene previsto en su agenda reunirse con la cabeza del equipo del FMI designado para el caso argentino, Julie Kozack, con el objetivo de continuar negociando de “manera constructiva” un nuevo acuerdo con el organismo, ya sin la sombra del vencimiento con el Club de París, tras el entendimiento alcanzado hace una semana y media.
Asimismo, el encuentro del G20 será el marco elegido para continuar debatiendo el alcance de la asignación de 650.000 millones de dólares del FMI a los países miembros. A la Argentina le corresponderán al menos unos 4.350 millones de dólares y los desembolsos son considerados como una de las medidas más urgentes para ayudar a aliviar la crisis de reservas y financiamiento de los países de ingreso medio y bajos. La Argentina también propondrá discutir en el seno de la reunión del G20 medidas como la modificación de recargos por la deuda contraída por países medios con el FMI, así como la reasignación de los Derechos de Giro (DEG) a las naciones que no lo necesiten.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial


